El sitio floreció cultural y económicamente en los períodos Preclásico y Clásico, desde el siglo IX a. C. hasta por lo menos el siglo X d.C., y era un centro importante de comercio, con contactos comerciales con Kaminaljuyú y Chocolá.

Su arquitectura se vio grandemente influenciada por los Olmecas durante el período Preclásico Medio y después desarrolló rasgos mayas; prueba de esto son las esculturas de estilo olmeca que incluyen una posible cabeza colosal, petrograbados y otros detalles, lo que hace que este sitio cuente con una de las mayores concentraciones de esculturas de estilo olmeca fuera del Golfo de México.
El núcleo del sitio abarca aproximadamente 6.5 km² e incluye los restos de aproximadamente 86 estructuras monumentales alrededor de una docena de plazas agrupadas en nueve terrazas. Takalik Abaj tiene además dos juegos de pelota y más de 365 monumentos de piedra, incluyendo ejemplares impresionantes de estelas y altares.
Algunos
monumentos que se observan en el sitio presentan mutilaciones de la época de la
crisis, pero los antiguos pobladores, al llegar al Clásico Tardío, alrededor
del 550, se dedicaron a reedificar sus monumentos, luego de expulsar a los
invasores. Por eso muchas estelas, debido
a la destrucción ocasionada por los invasores, quedaron
reducidas y se utilizaron como altares.
El sitio
también se destaca por sus sistemas hidráulicos, incluyendo un temazcal o baño
de vapor con drenaje subterráneo, y por las tumbas preclásicas recientemente
descubiertas por los arqueólogos Marion Popenoe de Hatch, Christa Schieber de
Lavarreda y Miguel Orrego, del Ministerio de Cultura y Deportes.
Las casas de la población media se beneficiaron con nuevos canales para el uso de agua, construidos en la roca madre, bordeados con piedras y sellados con el mismo material. De hecho, aún circula el agua por uno de ellos y conduce el agua a El Asintal. De ese período data otra casa importante, que es una de las primeras que puede verse en el sitio, hoy conocida como Nin Já. El edificio es de estilo maya y fue la residencia de personas importantes durante más de cinco siglos.
Descubrimientos
....

También se
han encontrado unos 50 fragmentos de piedra jadeíta, tipo de piedra entre la
que se encuentra el jade, de colores azulados y azul verdosos que conformaban
un mosaico que debía ensamblarse en un soporte a modo de cabeza en miniatura.
Las piezas aparecieron en la llamada Estructura 6 si bien ya se habían dado
descubrimientos de esta clase en la llamada Estructura 7 formando ya un total
de seis ejemplares en todo el lugar, una cifra superior a cualquier otro
yacimiento de la Civilización Maya.
Otro
descubrimiento fue el entierro del gobernante "K'utz Chman", que
en lengua Mam significa "Abuelo Buitre", considerado el más antiguo
de la era maya en Mesoamérica. Este entierro no contiene huesos preservados
pero se sabe que data de los años 770 al 510 antes de Cristo,
correspondiendo a la segunda parte del Preclásico Medio y contiene pocas
vasijas.
Sin embargo, el otro entierro descubierto, que tampoco contiene huesos preservados y data de los años 770 al 510 antes de Cristo, corresponde a la segunda parte del Preclásico Medio y contiene pocas vasijas. De hecho, se considera como "el más antiguo entierro real maya con un ajuar tan sofisticado encontrado en Mesoamérica".

No hay comentarios.:
Publicar un comentario