Mostrando las entradas con la etiqueta CHILE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CHILE. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de marzo de 2018

LA PATAGONIA CHILENA Y ARGENTINA SIN SIONISTAS


Adrian Salbuchi para Russia Today

Pregunta: ¿La Patagonia? ¿Qué es eso? Respuesta: Patagonia es la vasta, inmensamente rica, escasamente poblada, área austral de Sudamérica, extendida desde el Océano Atlántico al Océano Pacífico. Compartida por Argentina y Chile, la Patagonia ha sido por más de un siglo un objetivo claro de la élite de poder global, siendo catalogada como su futuro “refugio”.  Existe evidencia de que intereses extranjeros quieren apropiarse del sur austral.
Mientras observamos el desastre que han hecho de nuestro mundo, aquel “futuro” puede que esté al otro lado de la esquina. Apuntada por el Movimiento Sionista Internacional, esta silenciosa toma de la Patagonia ha progresado dramáticamente en años recientes; no a través de la guerra y la invasión, sino mediante adquisiciones territoriales, infiltración económica, quintas columnas israelíes, apoyo mediático global y posicionamiento geopolítico.
La semana pasada, la furia emergió en Chile luego de que un grupo de “mochileros” israelíes prendieran fuego al bosque virgen del Parque Nacional Torres del Paine en la Patagonia. ¿El sospechoso? Un tal Rotem Singer, quien estaba “turisteando en la Patagonia” con otros “mochileros” israelíes. Éstos insistieron en su inocencia en declaraciones a la radio militar de Israel. Las autoridades chilenas, no obstante, lo detuvieron, e incluso el presidente Sebastián Piñera manifestó su preocupación.

jueves, 14 de septiembre de 2017

TELESCOPIO HUBBLE DESCUBRE UNA NUEVA EVOLUCIÓN DE LA GALAXIA

Los astrónomos combinaron el poder de un "lente natural" en el espacio con la capacidad del Telescopio Espacial Hubble de la NASA para hacer un descubrimiento sorprendente - el primer ejemplo de una galaxia compacta pero masiva, de rápido giro, en forma de disco que dejó de hacer estrellas sólo unos pocos mil millones de años después del big bang.

Los investigadores dicen que encontrar tal galaxia tan temprano en la historia del universo desafía la comprensión actual de cómo las galaxias masivas se forman y evolucionan.

Los astrónomos esperaban ver una bola caótica de estrellas formadas a través de las galaxias que se unen.

En cambio, vieron evidencia de que las estrellas nacieron en un disco en forma de panqueque.

La galaxia, llamada MACS 2129-1, es considerada "muerta" porque ya no está haciendo estrellas.

Esta nueva visión está forzando a los astrónomos a repensar sus teorías sobre cómo las galaxias se queman desde el principio y evolucionan hacia galaxias elípticas locales.
"Quizás hemos sido ciegos al hecho de que las primeras galaxias 'muertas' podrían ser discos, simplemente porque no hemos sido capaces de resolverlos", dijo el líder del estudio Sune Toft del Centro de Cosmología Oscura en el Instituto Niels Bohr, Universidad de Copenhague.


Combinando el poder de una "lente natural" en el espacio con la capacidad del Telescopio Espacial Hubble de la NASA, los astrónomos hicieron un sorprendente descubrimiento -el primer ejemplo de una galaxia compacta pero masiva, de hilado rápido, en forma de disco que dejó de hacer estrellas sólo una pocos miles de millones de años después del Big Bang.

Encontrar una galaxia tan temprana en la historia del universo desafía la comprensión actual de cómo las galaxias masivas se forman y evolucionan, dicen los investigadores.

Cuando Hubble fotografió la galaxia, los astrónomos esperaban ver una bola caótica de estrellas formadas a través de las galaxias que se unen. En cambio, vieron evidencia de que las estrellas nacieron en un disco en forma de panqueque.

Esta es la primera evidencia observacional directa de que al menos algunas de las primeras galaxias llamadas "muertas" - donde la formación estelar se detuvo - de alguna manera evolucionan desde un disco en forma de Vía Láctea hasta las galaxias elípticas gigantes que vemos hoy.

Esto es una sorpresa porque las galaxias elípticas contienen estrellas más viejas, mientras que las galaxias espirales contienen típicamente estrellas azules más jóvenes. Al menos algunas de estas primeras galaxias de disco "muertas" deben haber pasado por grandes transformaciones.
 
No sólo cambiaron su estructura, sino también los movimientos de sus estrellas para hacer una forma de una galaxia elíptica.
"Esta nueva visión puede obligarnos a repensar todo el contexto cosmológico de cómo las galaxias se queman desde el principio y evolucionan hacia galaxias locales de forma elíptica", dijo el líder del estudio Sune Toft del Centro de Cosmología Oscura del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague, Dinamarca.

"Quizás hemos sido ciegos al hecho de que las primeras galaxias" muertas "podrían ser discos, simplemente porque no hemos sido capaces de resolverlos.
Estudios anteriores de galaxias muertas distantes han asumido que su estructura es similar a las galaxias elípticas locales en las que evolucionarán.

Confirmando esta suposición en principio se requieren más poderosos telescopios espaciales de los que están actualmente disponibles. Sin embargo, a través del fenómeno conocido como "lentes gravitacionales", un grupo masivo de primer plano de galaxias actúa como una "lente zoom" natural en el espacio magnificando y estirando imágenes de galaxias de fondo mucho más lejanas.

Al unir este lente natural con el poder de resolución del Hubble, los científicos pudieron ver en el centro de la galaxia muerta.



Actuando como un "telescopio natural" en el espacio,
la gravedad del conjunto de galaxias de primer plano extremadamente masivo MACS J2129-0741
magnifica, ilumina y distorsiona la lejana galaxia de fondo MACS2129-1,
mostrado en el cuadro superior.
La caja del medio es una vista soplada de la galaxia con lente gravitacional.
En el cuadro inferior se encuentra una imagen reconstruida, basada en el modelado,
que muestra cómo sería la galaxia si el conglomerado de galaxias no estuviera presente.
La galaxia aparece roja porque está tan lejos
que su luz es desplazada en la parte roja del espectro.


La galaxia remota es tres veces más masiva que la Vía Láctea, pero sólo la mitad del tamaño. Las mediciones de velocidad de rotación realizadas con el Very Large Telescope (VLT) del European Southern Observatory mostraron que la galaxia del disco gira más de dos veces más rápido que la Vía Láctea.

Utilizando datos de archivo de la encuesta de Cluster Lensing And Supernova con Hubble (CLASH), Sune Toft y su equipo fueron capaces de determinar la masa estelar, la tasa de formación de estrellas y las edades de las estrellas.

¿Por qué esta galaxia dejó de formar estrellas todavía se desconoce. Puede ser el resultado de un núcleo galáctico activo, donde la energía está brotando de un agujero negro supermasivo.

Esta energía inhibe la formación de estrellas calentando el gas o expulsándolo de la galaxia. O puede ser el resultado de que el flujo de gas frío hacia la galaxia sea rápidamente comprimido y calentado, evitando que se enfríe en nubes formadoras de estrellas en el centro de la galaxia Pero, ¿cómo evolucionan estos jóvenes, masivos y compactos discos a las galaxias elípticas que vemos en el universo actual?
"Probablemente a través de fusiones", dijo Toft.

"Si estas galaxias crecen a través de la fusión con los compañeros menores, y estos compañeros menores vienen en grandes números y de todo tipo de ángulos diferentes en la galaxia, esto eventualmente aleatorizaría las órbitas de las estrellas en las galaxias.

También podría imaginar grandes fusiones. Esto también destruiría el movimiento ordenado de las estrellas ".
Los hallazgos (A Massive, Dead Disk Galaxy en el Universo Temprano) se publican en la edición del 22 de junio de la revista Nature.
Toft y su equipo esperan usar el próximo Telescopio Espacial James Webb de la NASA (JWST) para buscar una muestra más grande de tales galaxias.
El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la ESA (European Space Agency). El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, maneja el telescopio.
El Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore, Maryland, realiza operaciones de ciencia del Hubble.
STScI es operado por la NASA por la Asociación de Universidades de Investigación en Astronomía, Inc., en Washington, D.C.
El Very Large Telescope es un telescopio operado por el Observatorio Europeo Austral en Cerro Paranal, en el desierto de Atacama, en el norte de Chile.

lunes, 4 de septiembre de 2017

HUBBLE SPOTS PRIMERAS INDICACIONES DEL AGUA EN LOS PLANETAS DEL TRAPPISTA-1S

En febrero de 2017, los astrónomos del Observatorio Europeo del Sur (ESO) anunciaron el descubrimiento de siete planetas rocosos alrededor de la estrella cercana de TRAPPIST-1. No sólo era el mayor número de planetas similares a la Tierra descubiertos en un sistema de una sola estrella hasta la fecha, la noticia también fue reforzada por el hecho de que tres de estos planetas se encuentran en órbita dentro de la zona habitable de la estrella.

Desde entonces, se han realizado múltiples estudios para determinar la probabilidad de que estos planetas sean realmente habitables. Gracias a un equipo internacional de científicos que utilizaron el Telescopio Espacial Hubble para estudiar los planetas del sistema, ahora tenemos las primeras pistas sobre si el agua (un ingrediente clave para la vida tal y como la conocemos) existe en cualquiera de las rocas del TRAPPIST-1 mundos

El estudio del equipo, titulado "Evolución Temporal de la Irradiación de Alta Energía y Contenido de Agua de los Exoplanetas TRAPPIST-1", apareció recientemente en el sitio de Hubble. Dirigido por el astrónomo suizo Vincent Bourrier del Observatorio de la Universidad de Ginebra, el equipo se basó en el espectrógrafo de imágenes del telescopio espacial Hubble (STIS) para estudiar la cantidad de radiación ultravioleta que recibe cada uno de los planetas TRAPPIST-1.

Como explicó Bourrier en un comunicado de prensa de Hubble, esto les ayudó a determinar el contenido de agua de los siete planetas del sistema:

"La radiación ultravioleta es un factor importante en la evolución atmosférica de los planetas. Como en nuestra propia atmósfera, donde la luz ultravioleta separa las moléculas, la luz ultravioleta de las estrellas puede romper el vapor de agua en las atmósferas de los exoplanetas en hidrógeno y oxígeno ".
La forma en que la radiación ultravioleta interactúa con la atmósfera de un planeta es importante cuando se trata de evaluar la potencial habitabilidad de un planeta. Mientras que la radiación UV de menor energía provoca la fotodissociación, un proceso en el que las moléculas de agua se descomponen en oxígeno e hidrógeno, los rayos ultravioletas extremos (radiación XUV) y los rayos X hacen que la alta atmósfera de un planeta se caliente. escapar.

Puesto que el hidrógeno es más ligero que el oxígeno, se pierde más fácilmente en el espacio donde se pueden observar sus espectros. Esto es precisamente lo que hicieron Bourrier y su equipo. Mediante el seguimiento de los espectros de planetas TRAPPIST-1 para detectar signos de pérdida de hidrógeno, el equipo fue efectivamente capaz de medir su contenido de agua. Lo que encontraron fue que la radiación UV emitida por TRAPPIST-1 sugiere que sus planetas podrían haber perdido bastante agua durante su historia.

Las pérdidas fueron más severas para los planetas más internos - TRAPPIST-1b y 1c - que reciben la mayor cantidad de radiación UV de su estrella. De hecho, el equipo estima que estos planetas podrían haber perdido más de 20 océanos de la Tierra en valor de agua en el curso de la historia del sistema - que se estima entre 5,4 y 9,8 millones de años. En otras palabras, estos planetas interiores estarían secos y definitivamente estériles.
Sin embargo, estos mismos resultados también sugieren que los planetas exteriores del sistema han perdido significativamente menos agua con el tiempo, lo que podría significar que todavía poseen cantidades abundantes en sus superficies. Esto incluye los tres planetas que están dentro de la zona habitable de la estrella - TRAPPIST-1e, fy g - lo que indica que estos planetas podrían ser habitables después de todo.

Estos hallazgos se ven reforzados por la pérdida de agua calculada y las tasas de liberación geofísica de agua, lo que también favorece la idea de que los planetas más masivos y ultraperiféricos han retenido la mayor parte de su agua en el tiempo. Estos hallazgos son muy significativos, ya que demuestran además que el escape atmosférico y la evolución están estrechamente vinculados en los planetas del sistema TRAPPIST-1.

Los hallazgos también son alentadores, ya que estudios previos que consideraron la pérdida atmosférica en este sistema pintaron un cuadro bastante sombrío. Estos incluyen aquellos que indicaron que TRAPPIST-1 experimenta demasiada llamarada, que incluso las enanas rojas tranquilas someten a sus planetas a radiación intensa con el tiempo, y que la distancia entre TRAPPIST-1 y sus respectivos planetas significaría que el viento solar sería depositado directamente sobre sus atmósferas.

En otras palabras, estos estudios ponen en duda si las estrellas que orbitan estrellas tipo M (enanas rojas) podrían retener sus atmósferas con el tiempo, incluso si tuvieran una atmósfera similar a la Tierra y una magnetosfera. Al igual que Marte, esta investigación indicó que el desprendimiento atmosférico causado por el viento solar inevitablemente dejaría sus superficies frías, desecadas y sin vida.
En resumen, esta es una de las pocas buenas noticias que hemos recibido desde que se anunció la existencia de siete planetas en el sistema TRAPPIST-1 (y tres potencialmente habitables). También es una indicación positiva en cuanto a la habitabilidad de los sistemas de estrellas enanas rojas. En los últimos años, muchos de esos impresionantes descubrimientos de exoplanetas han tenido lugar alrededor de estrellas enanas rojas, es decir, Proxima b, LHS 1140b, Gliese 581g, Gliese 625b y Gliese 682c.

Dado el número de planetas rocosos que se han detectado orbitando este tipo de estrellas - y el hecho de que son los más comunes en el Universo (que representan el 70% de las estrellas en la Vía Láctea solo) - sabiendo que podrían soportar planetas habitables es sin duda bienvenido! Pero, por supuesto, Bourrier y sus colegas enfatizan que el estudio no es concluyente, y se necesitan más investigaciones para determinar si alguno de los planetas TRAPPIST-1 es realmente acuoso.

Como indicó Bourieer, lo más probable es que se trate de telescopios de próxima generación:

"Aunque nuestros resultados sugieren que los planetas exteriores son los mejores candidatos para buscar agua con el próximo Telescopio Espacial James Webb, también destacan la necesidad de estudios teóricos y observaciones complementarias en todas las longitudes de onda para determinar la naturaleza de los planetas TRAPPIST-1 y su potencial habitabilidad ".
Los planetas rocosos alrededor del tipo más común de estrella, el potencial para retener el agua, y mil millones de planetas potenciales en la Vía Láctea solo. Una cosa es segura: el Telescopio Espacial James Webb va a tener sus manos llenas una vez que se despliegue en octubre de 2018!

Y asegúrese de revisar también esta animación del sistema TRAPPIST-1, cortesía de L. Calçada y la ESO: