Mostrando las entradas con la etiqueta ASTRONOMIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ASTRONOMIA. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de abril de 2019

NUEVA ECUACIÓN HUMANA



La imagen puede contener: cielo y exterior
Nueva ecuación humana
El discurso científico ha ido avanzando y planteado nuevos términos a la ecuación humana.
La crisis climática, las migraciones masivas, la polarización social y la crisis de la gobernabilidad, señalan nuevos escenarios que no escapan a los científicos:
David Runciman, profesor de Política en la Universidad de Cambridge, señala incluso que estamos viviendo el fin de la democracia (Así Termina la Democracia - Paidós, Barcelona, 2019).
Otro ejemplo reciente de este proceso lo aporta Philip Ball, doctor en Física por la Universidad de Bristol (Inglaterra), que en un nuevo libro "Cuántica - Qué significa la Teoría de la Ciencia más Extraña" (Turner, Madrid, 2018), plantea la necesidad de recurrir a los filósofos, hoy tan denostados por la sociedad tecnológica, para replantear, a la luz de los nuevos conocimientos, las cuestiones sin resolver que han sido evocadas desde Platón y Aristóteles, hasta Hume, Kant, Heidegger y Wittgenstein:
¿Qué es lo real?
¿Qué es el conocimiento?
¿Qué es la existencia?
Viene a decir que sin filosofía de la ciencia (epistemología) será imposible comprender la teoría quántica que podamos extraer de la que llama "ciencia impenetrable", porque esa teoría está relacionada intrínsecamente con las cuestiones no resueltas de la filosofía perenne.
En esta línea, Adam Frank, astrofísico en la Universidad de Rochester, ha publicado en The Globe and Mail un interesante artículo en el que anuncia otro nuevo término para la ecuación humana:
la 'posibilidad' cada vez más consistente de vida inteligente más allá de nuestro planeta.
Dice que ha llegado el momento de pasar página de la visión estereotipada que nos ha proporcionado el cine de ciencia ficción y de plantearnos científicamente esa eventualidad, cada vez más verosímil en función de los recientes descubrimientos en astronomía, particularmente en lo relativo a exoplanetas, los planetas que no pertenecen a nuestro sistema solar.
"Podemos estar a solo unas décadas de tener datos reales para discutir sobre la vida en mundos distantes", dice Frank.
Cita al astrónomo Milan Cirkovic, del Observatorio Astronómico de Belgrado, para enfatizar cómo la cuestión de otras 'posibles' civilizaciones afecta a nuestras preguntas más profundas y duraderas sobre la humanidad y sobre nuestro lugar en el universo.
"La revolución de exoplanetas nos ha obligado a ver que nuestro mundo puede ser solo uno de muchos y quizás no sea tan diferente.
Y con el creciente poder de nuestra civilización, evidenciado por el cambio climático, también podemos estar listos para explorar nuevas formas de entender el significado de ser una verdadera especie planetaria.
Nuestro intenso interés en otras civilizaciones puede ser realmente un reflejo de nuestra necesidad de entender qué es lo siguiente para nosotros", después de la crisis climática que nos cambiará profundamente como especie.
"Los descubrimientos que se avecinan serán emocionantes, ya que cambiarán nuestra visión de nosotros mismos y de nuestro futuro", concluye Frank.

martes, 3 de octubre de 2017

El Dínamo Solar: Campos Magnéticos Toroidales y Radiales

DynamoRadial.jpgUtilizando los flujos de plasma solar como entrada, las ecuaciones de la magnetohidrodinámica y "sembrando" los cálculos con un campo magnético pequeño inicial, se puede calcular cómo un campo magnético puede crecer y mantenerse. Éste es el proceso del dínamo, el resultado neto es que la parte de la energía convectiva térmica del sol que sale de los procesos nucleares se utiliza para crear el campo magnético.

En esta visión del mecanismo de la dínamo solar, se examina la evolución del campo magnético toroidal, las intensidades representadas por el color en la sección transversal derecha y el campo magnético radial, representado en la sección transversal izquierda. Para ver el potencial vectorial magnético poloidal, vea El dinamo solar: campos magnéticos toroidales y poloidales.

En esta visualización, las líneas de campo magnético (representadas por las estructuras de "alambre de cobre") son "instantáneas" de la estructura de campo construida en cada paso del tiempo del modelo. Estas líneas de campo no deben considerarse como "movimiento" o "estiramiento" a medida que el modelo evoluciona a tiempo.

Incluso este modelo simplificado reproduce una serie de características observadas en el campo magnético solar actual.

Comportamiento cíclico con oscilaciones en la amplitud del campo magnético.
Las regiones magnéticas en la superficie migran de latitudes altas hacia el ecuador. Esto reproduce el patrón "Butterfly Diagram".
Las polaridades magnéticas de superficie se invierten con cada ciclo
Dado que este modelo es axisimétrico, no puede simular características no axisimétricas tales como longitudes activas.

VIENTO SOLARES

Solar Wind

El viento solar fluye continuamente hacia fuera desde el Sol y consiste principalmente de protones y electrones en un estado conocido como plasma. El campo magnético solar está incrustado en el plasma y fluye hacia afuera con el viento solar.

Diferentes regiones del Sol producen viento solar de diferentes velocidades y densidades. Los agujeros coronales producen viento solar de alta velocidad, que oscila entre 500 y 800 kilómetros por segundo. Los polos norte y sur del Sol tienen agujeros corales grandes y persistentes, por lo que las altas latitudes están llenas de viento solar rápido. En el plano ecuatorial, donde la Tierra y los otros planetas orbitan, el estado más común del viento solar es el viento de velocidad lenta, con velocidades de unos 400 kilómetros por segundo. Esta parte del viento solar forma la lámina de corriente ecuatorial.

Durante períodos de silencio, la hoja actual puede ser casi plana. A medida que aumenta la actividad solar, la superficie solar se llena de regiones activas, agujeros coronales y otras estructuras complejas que modifican el viento solar y la hoja de corriente. Debido a que el Sol gira cada 27 días, el viento solar se convierte en una compleja espiral de altas y bajas velocidades y altas y bajas densidades que se parece a la falda de una bailarina giratoria. Cuando la alta velocidad solar supera el viento de baja velocidad, crea algo conocido como una región de interacción corotante. Estas regiones de interacción consisten en viento solar con densidades muy altas y fuertes campos magnéticos

Por encima de la hoja actual, el viento solar de velocidad más alta tiene típicamente una polaridad magnética dominante en una dirección y por debajo de la hoja de corriente, la polaridad está en la dirección opuesta. A medida que la Tierra se mueve a través de esta falda de bailarina en evolución, es a veces dentro de la hoja heliosférica actual, a veces por encima de ella y en algún momento por debajo de ella. Cuando el campo magnético del viento solar cambia de polaridad, es una fuerte indicación de que la Tierra ha cruzado la hoja actual. La ubicación de la Tierra con respecto a la hoja actual es importante porque los impactos climáticos en el espacio son altamente dependientes de la velocidad del viento solar, la densidad del viento solar y la dirección del campo magnético incrustado en el viento solar.

Cada uno de los elementos mencionados anteriormente desempeñan un papel en el tiempo espacial. Los vientos de alta velocidad traen tormentas geomagnéticas mientras que los vientos de baja velocidad traen un clima espacial tranquilo. Las regiones de interacción de corrosión y, en menor grado, los cruces de chapa en curso, también pueden causar alteraciones geomagnéticas. Así, la especificación y previsión del viento solar es fundamental para el desarrollo de pronósticos del tiempo espacial y sus impactos en la Tierra.

jueves, 14 de septiembre de 2017

TELESCOPIO HUBBLE DESCUBRE UNA NUEVA EVOLUCIÓN DE LA GALAXIA

Los astrónomos combinaron el poder de un "lente natural" en el espacio con la capacidad del Telescopio Espacial Hubble de la NASA para hacer un descubrimiento sorprendente - el primer ejemplo de una galaxia compacta pero masiva, de rápido giro, en forma de disco que dejó de hacer estrellas sólo unos pocos mil millones de años después del big bang.

Los investigadores dicen que encontrar tal galaxia tan temprano en la historia del universo desafía la comprensión actual de cómo las galaxias masivas se forman y evolucionan.

Los astrónomos esperaban ver una bola caótica de estrellas formadas a través de las galaxias que se unen.

En cambio, vieron evidencia de que las estrellas nacieron en un disco en forma de panqueque.

La galaxia, llamada MACS 2129-1, es considerada "muerta" porque ya no está haciendo estrellas.

Esta nueva visión está forzando a los astrónomos a repensar sus teorías sobre cómo las galaxias se queman desde el principio y evolucionan hacia galaxias elípticas locales.
"Quizás hemos sido ciegos al hecho de que las primeras galaxias 'muertas' podrían ser discos, simplemente porque no hemos sido capaces de resolverlos", dijo el líder del estudio Sune Toft del Centro de Cosmología Oscura en el Instituto Niels Bohr, Universidad de Copenhague.


Combinando el poder de una "lente natural" en el espacio con la capacidad del Telescopio Espacial Hubble de la NASA, los astrónomos hicieron un sorprendente descubrimiento -el primer ejemplo de una galaxia compacta pero masiva, de hilado rápido, en forma de disco que dejó de hacer estrellas sólo una pocos miles de millones de años después del Big Bang.

Encontrar una galaxia tan temprana en la historia del universo desafía la comprensión actual de cómo las galaxias masivas se forman y evolucionan, dicen los investigadores.

Cuando Hubble fotografió la galaxia, los astrónomos esperaban ver una bola caótica de estrellas formadas a través de las galaxias que se unen. En cambio, vieron evidencia de que las estrellas nacieron en un disco en forma de panqueque.

Esta es la primera evidencia observacional directa de que al menos algunas de las primeras galaxias llamadas "muertas" - donde la formación estelar se detuvo - de alguna manera evolucionan desde un disco en forma de Vía Láctea hasta las galaxias elípticas gigantes que vemos hoy.

Esto es una sorpresa porque las galaxias elípticas contienen estrellas más viejas, mientras que las galaxias espirales contienen típicamente estrellas azules más jóvenes. Al menos algunas de estas primeras galaxias de disco "muertas" deben haber pasado por grandes transformaciones.
 
No sólo cambiaron su estructura, sino también los movimientos de sus estrellas para hacer una forma de una galaxia elíptica.
"Esta nueva visión puede obligarnos a repensar todo el contexto cosmológico de cómo las galaxias se queman desde el principio y evolucionan hacia galaxias locales de forma elíptica", dijo el líder del estudio Sune Toft del Centro de Cosmología Oscura del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague, Dinamarca.

"Quizás hemos sido ciegos al hecho de que las primeras galaxias" muertas "podrían ser discos, simplemente porque no hemos sido capaces de resolverlos.
Estudios anteriores de galaxias muertas distantes han asumido que su estructura es similar a las galaxias elípticas locales en las que evolucionarán.

Confirmando esta suposición en principio se requieren más poderosos telescopios espaciales de los que están actualmente disponibles. Sin embargo, a través del fenómeno conocido como "lentes gravitacionales", un grupo masivo de primer plano de galaxias actúa como una "lente zoom" natural en el espacio magnificando y estirando imágenes de galaxias de fondo mucho más lejanas.

Al unir este lente natural con el poder de resolución del Hubble, los científicos pudieron ver en el centro de la galaxia muerta.



Actuando como un "telescopio natural" en el espacio,
la gravedad del conjunto de galaxias de primer plano extremadamente masivo MACS J2129-0741
magnifica, ilumina y distorsiona la lejana galaxia de fondo MACS2129-1,
mostrado en el cuadro superior.
La caja del medio es una vista soplada de la galaxia con lente gravitacional.
En el cuadro inferior se encuentra una imagen reconstruida, basada en el modelado,
que muestra cómo sería la galaxia si el conglomerado de galaxias no estuviera presente.
La galaxia aparece roja porque está tan lejos
que su luz es desplazada en la parte roja del espectro.


La galaxia remota es tres veces más masiva que la Vía Láctea, pero sólo la mitad del tamaño. Las mediciones de velocidad de rotación realizadas con el Very Large Telescope (VLT) del European Southern Observatory mostraron que la galaxia del disco gira más de dos veces más rápido que la Vía Láctea.

Utilizando datos de archivo de la encuesta de Cluster Lensing And Supernova con Hubble (CLASH), Sune Toft y su equipo fueron capaces de determinar la masa estelar, la tasa de formación de estrellas y las edades de las estrellas.

¿Por qué esta galaxia dejó de formar estrellas todavía se desconoce. Puede ser el resultado de un núcleo galáctico activo, donde la energía está brotando de un agujero negro supermasivo.

Esta energía inhibe la formación de estrellas calentando el gas o expulsándolo de la galaxia. O puede ser el resultado de que el flujo de gas frío hacia la galaxia sea rápidamente comprimido y calentado, evitando que se enfríe en nubes formadoras de estrellas en el centro de la galaxia Pero, ¿cómo evolucionan estos jóvenes, masivos y compactos discos a las galaxias elípticas que vemos en el universo actual?
"Probablemente a través de fusiones", dijo Toft.

"Si estas galaxias crecen a través de la fusión con los compañeros menores, y estos compañeros menores vienen en grandes números y de todo tipo de ángulos diferentes en la galaxia, esto eventualmente aleatorizaría las órbitas de las estrellas en las galaxias.

También podría imaginar grandes fusiones. Esto también destruiría el movimiento ordenado de las estrellas ".
Los hallazgos (A Massive, Dead Disk Galaxy en el Universo Temprano) se publican en la edición del 22 de junio de la revista Nature.
Toft y su equipo esperan usar el próximo Telescopio Espacial James Webb de la NASA (JWST) para buscar una muestra más grande de tales galaxias.
El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la ESA (European Space Agency). El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, maneja el telescopio.
El Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore, Maryland, realiza operaciones de ciencia del Hubble.
STScI es operado por la NASA por la Asociación de Universidades de Investigación en Astronomía, Inc., en Washington, D.C.
El Very Large Telescope es un telescopio operado por el Observatorio Europeo Austral en Cerro Paranal, en el desierto de Atacama, en el norte de Chile.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

SEGUNDO AGUJERO NEGRO EN NUESTRA VIA LACTEA

Resultado de imagen para agujero negro via lactea
      
Los astrónomos han descubierto un nuevo agujero negro cerca del centro de nuestra galaxia, de un tamaño 100 mil veces superior a nuestro sol. Este supermasivo objeto se encuentra dentro de una nube de gas tóxico y sería el segundo agujero negro más grande jamás descubierto en la Vía Láctea, después de su vecino, el agujero negro Sagittarius A que se encuentra justo en el núcleo del centro de la galaxia, desde donde ejerce su atracción gravitacional.
El descubrimiento fue realizado utilizando uno de los poderosos telescopios del desierto de Atacama en Chile. Se analizó la nube interestelar de gases y se encontraron anomalías en la velocidad con la que se mueve. Luego se determinó que las moléculas de esta nube estarían siendo atraídas por fuerzas gravitacionales. Según el modelo
computacional, un agujero negro debería estar en un área circundante de 1.4 billones de kilómetros. Este sería el primer hallazgo de un agujero negro de masa intermedia en la Vía Láctea
Los agujeros negros pequeños se forman cuando ciertas estrellas estallan. De este tipo de agujeros hay una gran abundancia en la galaxia. Luego existe otro tipo, los agujeros negros supermasivos, los cuales se cree que se encuentran en el centro de las galaxias de gran tamaño. No se sabe, sin embargo, cómo  se llegan a formar estos agujeros negros, pero una teoría sugiere que ello ocurre cuando, a lo largo del tiempo, van juntándose y fusionándose varios agujeros negros más pequeños. Así, los agujeros negros supermasivos se formarían de estas semillas de estrellas muertas y masa estelar circundante.

La detección de este nuevo agujero negro podría ser un eslabón que apunte a esta teoría. Se cree que este tipo de agujeros negros podrían ser los restantes de galaxias enanas que fueron canibalizadas en los albores de la Vía Láctea. Eventualmente este agujero negro será devorado por Sagittarius A, haciendo que el agujero negro del núcleo galáctico se vuelva aún más masivo
.

martes, 12 de septiembre de 2017

EL SISTEMA SOLAR ATRAPADO EN UNA TORMENTA INTERESTELAR




Sistema solar atrapado en una tormenta interestelar

El sistema solar está viajando a través de cielos más tormentosos de lo que pensábamos, e incluso podría estar a punto de salir de la enorme nube de gas por la que ha estado deslizándose a través de por lo menos 45.000 años. Esa es la implicación de un estudio multi-década del viento interestelar golpeando al sistema solar, que ha puesto de manifiesto un cambio inesperado en la dirección del viento.El sistema solar está viajando a través de una enorme y muy tenue nube de gas
(Imagen: NASA/Goddard/Adler/Universidad de Chicago/Wesleyana)

El borde del sistema solar está más o menos definido por la heliosfera, una burbuja magnética gigante empujada por partículas cargadas que fluyen desde el Sol. Esta burbuja protege a la Tierra de gran parte del viento interestelar, por lo que un cambio en la dirección del viento tendrá poco efecto aquí en la tierra.

Pero el cambio nos dice algo sorprendente acerca de nuestro entorno galáctico. La nube es por tanto grande y difusa, se suponía previamente que era relativamente tranquila, y que el viento soplaba en la misma dirección durante millones de años.

El hecho de que el viento está cambiando en el lapso de meras décadas significa que el interior de la nube es, o bien inusualmente turbulento, o que el sistema solar se encuentra a sólo 1000 años más o menos alejado de la perforación de su salida.

“Si bien ha habido indicios de que algo estaba cambiando en el entorno del sol, cuando finalmente ponemos todos los datos históricos en conjunto queda claro que se puede hacer una fuerte declaración científica de que este cambio se ha producido en realidad”, dice Frisch de astro.uchicago.edu.

Qué significa el cambio sigue siendo tema de debate. Podríamos estar llegando el borde de la nube, o aún podíamos estar en el meollo de ella, emprendiendo nuestro camino a través de una tormenta interestelar. newscientist.


domingo, 10 de septiembre de 2017

Un asteroide tres veces más grande que el de Cheliábinsk 'roza' la Tierra y nadie lo detecta


¿Cómo pudo el asteroide tan grande pasar desapercibido tan cerca de la Tierra sin ser visto hasta tres días después?

Foto ilustrativa
pixabay.com

Un asteroide del tamaño de un Boeing 737 'rozó' hace una semana la órbita de la Tierra a una distancia de tan solo un tercio de la que separa a nuestro planeta de la Luna, pero los astrónomos lo detectaron solo tres días después, informa el portal EarthSky.

El tamaño de este asteroide es de entre 25 y 78 metros en diámetro, tres vez más grande que el meteorito de Cheliábinsk, que rompió cristales y dejó 1.000 heridos al explotar sobre el cielo de esta ciudad rusa en febrero de 2013.

¿Demasiado oscuro?

Al calcular la trayectoria de la roca espacial, que se bautizó como 2017 001, los astrónomos revelaron que pasó a unos 123.000 kilómetros de nuestro planeta a una velocidad de 37.300 kilómetros por hora el viernes 21 de julio.

De por sí esta es una distancia segura, pero lo más preocupante es que los astrónomos no vieron en ningún momento cómo el asteroide se acercaba a la Tierra.

Los astrónomos sugieren que el asteroide les resultó invisible debido a que su superficie era demasiado oscura o no reflectante, informa el portal citando a un voluntario del programa de Embajadores del Sistema Solar, Eddie Irizarry.

Publicado: 28 jul 2017 16:54 GMT


viernes, 8 de septiembre de 2017

OTRO UNIVERSO




 
"Hubo una fase antes del Big Bang,
hay una fase presente,
habrá una fase después",
dicen los investigadores.

"El Big Bang no es realmente el comienzo del universo,
es sólo una fase de transición".
Antes de nuestro universo,
existían otros universos,
y surgiría un nuevo universo después de éste.
 


Una nueva teoría científica propone que antes del gran Big Bang, existía otro universo.

Además, otro universo surgirá, después de que nuestro universo finalmente colapse. Los nuevos modelos cosmológicos ofrecen una nueva visión de lo que pudo haber existido antes de la gran expansión.

Se cree que hace unos 13.7 millones de años, nuestro universo entró en existencia después del Big Bang.

Sin embargo,
  • ¿Qué existía antes del Big Bang?
  • ¿Había algo presente?
  • Además, ¿es posible abordar esta cuestión a nivel científico?
Un equipo de científicos puedo haber llegado con un nuevo modelo fascinante de cosmología en la que explican que nuestro universo es parte de un ciclo de muchos universos (ver El Respiro de Brahma).

Cada uno de esos universos contiene su propia fase de expansión y fase de contracción.

El estudio (Non-singular and Cyclic Universe from the Modified Generalized Uncertainty Principle - GUP), publicado en el servidor de arxiv.org, analiza lo que existía antes del Big Bang, y permite la creación de una cosmología pre-Big Bang.

En declaraciones a IBTimes del Reino Unido, Mir Faizal uno de los científicos que participaron en el estudio dijo:
"Nuestro espacio-tiempo es sólo una aproximación a alguna teoría puramente matemática que describe la realidad, y la geometría del espacio-tiempo emerge de esta teoría, así como la geometría de cualquier objeto material sólido emerge de la teoría atómica.

La geometría de un objeto sólido a escala atómica y tampoco tiene sentido hablar de la geometría del objeto sólido a tales energías cuando se fundirán.

"De la misma manera, no tiene sentido hablar de la geometría del espacio-tiempo por debajo de una cierta escala de longitud y más allá de una cierta escala de energía.

Sin embargo, el hecho de que la geometría del espacio-tiempo está limitada por una longitud mínima y una máxima energía puede ser utilizada para estudiar los efectos gravitacionales cuánticos en cosmología, y haciendo esto hemos sido capaces de estudiar la cosmología del pre-Big Bang ".
En el estudio los investigadores escribieron:
"Las ecuaciones implican que la expansión del universo se detendrá y luego será inmediatamente seguida por una fase de contracción, cuando las ecuaciones se extrapolan más allá de la tasa máxima de contracción, surge un escenario de universo cíclico"

"El Big Bang no es realmente el comienzo del universo, es sólo una transición de esta fase", dijo Faizal.

"Hubo una fase antes del Big Bang, esta la fase actual, habrá una fase después de esto y luego otra cuarta fase. Por lo tanto, un nuevo Big Bang se producirá.

Entonces, el universo existe en cuatro fases diferentes, sólo el agua existe en tres fases diferentes. "

jueves, 7 de septiembre de 2017

EL UNIVERSO EXISTE




El Universo Participativo de John Wheeler



John Archibald Wheeler (1911-2008) fue un científico-filósofo que introdujo el concepto de los agujeros de gusano y acuñó el término "agujero negro".

Fue pionero en la teoría de la fisión nuclear con Niels Bohr e introdujo la matriz-S (la matriz de dispersión utilizada en la mecánica cuántica).

Wheeler ideó un concepto de espuma cuántica; una teoría de "partículas virtuales" entrando y saliendo de la existencia en el espacio (de manera similar, él conceptualizó la espuma como la base de la estructura del universo).



Imagen: del New York Times


Además de sus extraordinarias contribuciones en el campo de la física teórica, Wheeler inspiró a muchos jóvenes aspirantes a científicos, entre ellos algunos de los grandes del siglo 20.

Entre sus estudiantes de doctorado estuvieron Richard Feynman, premio Nobel, con quien fue coautor de la "Teoría de absorción de Wheeler-Feynman":
  • Hugh Everett, quien propuso la interpretación de muchos mundos
  • Kip Thorne, que predijo la existencia de estrellas supergigantes rojas con núcleos de estrellas de neutrones
  • Jacob Bekenstein, que formuló la termodinámica de los agujeros negros
  • Charles Misner, que descubrió un espacio-tiempo matemático llamado espacio de Misner
  • Arthur Wightman, el creador de los axiomas de Wightman
  • Benjamin Schumacher, quien inventó el término "qubit" y es conocido por la "compresión de Schumacher".
La lista podría seguir.




LEGADO


Wheeler tenía una reputación de empujar a sus estudiantes hacia un lugar donde el pensamiento lógico no necesariamente los conduciría.

El ex-estudiante Richard Feynman le declaró a Kip Thorne,
"Algunas personas piensan que Wheeler se ha vuelto loco en sus últimos años, pero él siempre ha estado loco!".
Princeton
Wheeler estaba dispuesto a hacer el ridículo, a ir a cualquier parte, hablar con quien fuese, y preguntar cualquier pregunta que le acercarse a la comprensión,
"de cómo las cosas son puestas juntas." 
Wheeler creía que la verdadera razón las universidades tienen estudiantes es para educar a los profesores.

Pero para ser educado por los estudiantes, un profesor tuvo que hacer buenas preguntas.
"Usted trate de hacer sus preguntas a los estudiantes", escribió.

"Si hay preguntas en las que los estudiantes se interesan, entonces ellos empiezan a decirle cosas nuevas y siguen preguntándole más nuevas preguntas.

Muy pronto usted ha aprendido mucho".
Búsqueda Cósmica Vol. 1 No. 4
Wheeler tenía un fantástico sentido del humor.

A menudo se involucró en expresiones tipo- Koan que desconcertaban y divertían a sus oyentes. Vio la belleza en la extrañeza y la buscaba activamente.

Él declaró,
"Si no has encontrado algo extraño durante el día, no ha sido un gran día."
Wheeler dividió su propia vida en tres partes.
  • La primera parte se llama "Todo es Partículas"
  • La segunda parte era "Todo es campos"
  • La tercera parte, que Wheeler considera la piedra angular de su teoría física, él la calificó de "Todo es información"

 

 

TODO ES PARTÍCULAS


John Wheeler Archilald nació el 9 de julio de 1911, en Jacksonville, Florida, en una familia de bibliotecarios.

A los 16 años, ganó una beca para la Universidad Johns Hopkins. Se graduó cinco años más tarde con un doctorado en física. Un año más tarde se comprometió con Janette Hegner.

Permanecieron casados durante 72 años.




En 1933 en una aplicación para la Beca Nacional del Consejo para la Investigación para ir a Copenhague y trabajar con Neils Bohr, Wheeler escribió:
"Quiero ir a trabajar con Neils Bohr porque ve más lejos que cualquier hombre vivo."
Bohr y Wheeler publicaron su primer trabajo a finales de 1930, explicando la fisión nuclear en términos de física cuántica.

Ellos argumentaron que el núcleo atómico, que contiene protones y neutrones, es como una gota de líquido, que comienza a vibrar y se alarga en forma de cacahuete cuando un neutrón emitido desde otro núcleo en desintegración choca con él.

Como resultado, el núcleo atómico en forma de cacahuete repentinamente se divide en dos.

En 1938 Wheeler comenzó a enseñar en la Universidad de Princeton.

En 1941 él interrumpió su trabajo académico para unirse al equipo del Proyecto Manhattan (que incluía científicos de la talla de Feynman, Bohr y Albert Einstein - con Marie Curie ayudando a desplegar los planos) en la construcción de una bomba atómica.

Wheeler consideró que era su deber ayudar al esfuerzo de guerra, pero la bomba atómica no estuvo lista a tiempo para terminar la guerra y salvar a su amado hermano, que murió en Italia en 1944.

Cuando terminó la guerra, Wheeler volvió a Princeton y enseñó la teoría general de la relatividad de Einstein, que a la vez no se consideró un campo "respetable" de la física.

Las clases de Wheeler eran emocionantes - uno de sus trucos era escribir en las pizarras con las dos manos.

Con frecuencia llevaba a sus estudiantes a la casa de Albert Einstein en Princeton para discusiones sobre una taza de té.



 

TODO ES CAMPOS


Wheeler co-escribió el libro de texto más influyente en la relatividad general con Charles W. Misner y Kip Thorne.

Fue llamado gravitación.

Mientras estaba trabajando en extensiones matemáticas a la teoría, Wheeler describe hipotéticos "túneles" en el espacio-tiempo que calificó de "agujeros de gusano". No era el primer científico en pensar en la posibilidad de los agujeros de gusano, o incluso agujeros negros, pero él estableció la idea.

En este sentido, vale la pena señalar que Demócrito, un antiguo filósofo griego, sugirió que la materia estaba compuesta de átomos, que fue "incorporado" por el descubrimiento de John Dalton de los átomos 2000 años más tarde.

En 1784, John Mitchell, un clérigo de Yorkshire, sugirió que la luz estaba sujeta a la fuerza de gravedad mucho antes de que Einstein lo demostrase.

Después de la publicación de la teoría de la relatividad general en 1916, en la cual Albert Einstein predijo la existencia de los agujeros negros, en 1967 John Wheeler los nombró.

Nigel Calder los llama,
"Impresionantes Motores de quásares y galaxias activas".
Ahora tenemos múltiples variaciones del concepto original:

Cargado agujeros negros, agujeros negros en rotación, agujeros negros estacionarios, agujeros negros super-masivos, agujeros negros estelares, agujeros negros en miniatura.



 

TODO ES INFORMACIÓN


Vamos a llegar a la vida de tres partes de Wheeler, la última parte él la llamó,
"Todo es información".



En las últimas décadas de su vida, la pregunta que intrigó más a Wheeler fue:
"¿Son la vida y la mente irrelevante para la estructura del universo, o son fundamentales?"
Sugirió que la naturaleza de la realidad fue revelada por las leyes extrañas de la mecánica cuántica.

De acuerdo con la teoría cuántica, antes de que se hiciera la observación, existe una partícula subatómica en varios estados, llamada una superposición (o, como Wheeler la llamó, un 'dragón de humeante').

Una vez que la partícula es observada, instantáneamente colapsa en una sola posición.

Wheeler sugirió que la realidad es creada por los observadores y que:
"Ningún fenómeno es un fenómeno real hasta que es un fenómeno observado."
Él acuñó el término "Principio Antrópico Participativo" (PAP) del griego "anthropos", o humano.

Fue más allá al sugerir que,
"Somos participantes en gestar no sólo el corto y aquí, pero la hace muy lejos y largo plazo."
Entrevista de radio con Martin Redfern
Esta afirmación se consideró más bien extravagante hasta su experimento mental, conocido como el "experimento de elección retardada", fue ensayado en un laboratorio en 1984.

Este experimento fue una variación en el famoso "experimento de doble rendija" en el que se expone la naturaleza dual de la luz (dependiendo de cómo se midió y se observó el experimento, la luz se comportaba como una partícula - un fotón - o como una onda).

A diferencia del original "experimento de la doble rendija", en la versión de Wheeler, el método de detección se cambió después que un fotón había pasado la doble rendija. El experimento mostró que el camino del fotón no se fijó hasta que los físicos hicieron sus mediciones.

Los resultados de este experimento, así como otro realizado en 2007, demostraron lo que siempre había sospechado Wheeler - la conciencia de los observadores es requerida para traer el universo a la existencia.

Esto significa que una tierra pre-vida habría existido en un estado indeterminado, y un universo pre-vida sólo puede existir en forma retroactiva.



 

Un universo afinado a la vida


Estas conclusiones conducen a muchos científicos a especular que el universo está afinado para la vida.

Así es como el colega de Princeton de Wheeler, Robert Dicke, explica la existencia de nuestro universo:
"Si quieres un observador alrededor, y si quieres la vida, necesitas elementos pesados.

Para hacer elementos pesados a partir del hidrógeno, se necesita de combustión termonuclear. Para la combustión termonuclear, se necesita un tiempo de cocción en una estrella de varios miles de millones de años.

Con el fin de estirar varios miles de millones de años en su dimensión de tiempo, el universo, de acuerdo con la relatividad general, debe estar varios años a través en sus dimensiones de espacio.

¿Por qué es el universo tan grande como es? ¡Debido a que estamos aquí!"
Cósmica Vol búsqueda. 1 No. 4
Stephen Hawking también ha observado:
"Las leyes de la ciencia, tal como los conocemos en la actualidad, parecen haber sido muy finamente ajustadas para hacer posible el desarrollo de la vida."
Fred Hoyle, en su libro Universo Inteligente, compara,
"La posibilidad de obtener incluso una sola proteína funcional por una combinación casual de aminoácidos a un sistema estelar lleno de hombres ciegos resolviendo el Cubo de Rubik simultáneamente."
El físico Andrei Linde de la Universidad de Stanford, añade:
"El universo y el observador existen como un par. No me puedo imaginar una teoría coherente del universo que ignore la conciencia."
Biocentrismo - ¿Cómo la vida y la conciencia son las claves para entender el Universo
Wheeler, siempre optimista, cree que un día tendremos una clara comprensión del origen del universo.

Él tenía "un sentido de fe que puede ser hecho." 

"La fe", escribió,
"Es el elemento número uno. No es algo que se propaga a sí mismo de manera uniforme.

La fe está concentrada en pocas personas en tiempos y lugares particulares. Si usted puede involucrar a los jóvenes en un ambiente de esperanza y fe, entonces yo creo que van a encontrar la manera de obtener la respuesta".



CONCLUSIÓN


Wheeler murió de neumonía el 13 de abril de 2008, a los 96 años.

Toda su vida buscó respuestas a preguntas filosóficas sobre el origen de la materia, la naturaleza de la información y el universo.
"Ya no estamos satisfechos con una visión de partículas o campos de fuerza, o geometría, o incluso el espacio y el tiempo", escribió en 1981.

"Hoy exigimos de la física de una cierta comprensión de la existencia misma."
La Voz de Genius - Conversaciones con científicos Nobel y otras luminarias
Esperemos que los científicos jóvenes sigan siendo alentados por estas palabras y empujarán los límites de la imaginación humana más allá de sus límites, y tal vez hasta encontrarán la teoría final difícil de alcanzar - una Teoría del Todo...