En esta región habitada por el otrora imperio sudamericano han encontrado 24 cuerpos envueltos en telas, de los cuales al menos cuatro pertenecían a la alta sociedad. Investigaciones arqueológicas han permitido hallar 24 cuerpos momificados en el complejo de Túcume, al norte de la ciudad de Chiclayo (Lambayeque, Perú), una zona a la que los incas llegaron alrededor de 1470. De ellos, al menos cuatro pertenecieron a la nobleza. Este «grupo de élite» mixto en el que había al menos cuatro nobles estaba sepultado junto a cerámicas y envuelto en telas de calidad, según ha explicado la directora del Museo de Túcume, Bernarda Delgado Elías. Cerámica inca hallada en Huaca Las Abejas, Complejo Arqueológico de Túcume, Lambayeque, Perú, 4 de julio de 2018 / Guadalupe Pardo / Reuters. Los especialistas trabajan para identificar los cuerpos hallados en Huaca Las Abejas, dentro de un complejo arqueológico de la región conocido como el Valle de las Pirámides. De momento, intuyen que los hombres estaban acompañados por remos o paletas largas y por unas conchas spondylus —un molusco muy valorado por los incas—, mientras que las mujeres estarían acompañadas por elementos para tejer. Tres o cuatro de ellos «que parecen tener mayor jerarquía» se encontraban «envueltos en fardos»; es decir, «entre 20 o 25 telas, a veces hasta 30», ha detallado esta experta, quien ha revelado que algunos «tienen dos conchas» y «anillos en sus manos». Una tumba especial Las telas de uno de los cuerpos tienen las mismas características que las de un gobernante inca encontrado años atrás en Huaca Larga, una circunstancia que hace tan importante el hallazgo: «Estamos hablando de los mismos niveles, de la misma jerarquía de gente de la nobleza», ha concluido Delgado Elías.
Pururaucas: Cuando el dios Viracocha convirtió piedras en soldados La leyenda andina cuenta sobre una singular batalla en donde, al verse los incas superados en número, invocan a su máxima deidad Viracocha, quien responde convirtiendo rocas en soldados. En este artículo, pondremos el mito a la luz de la hipótesis del antiguo astronauta. ¿Pudieron los «soldados de roca» ser un arma utilizada por el mismísimo dios de los incas para salvar a su pueblo? El conflicto de los incas con los chancas es quizás el episodio más conocido y decisivo en su historia. Fue en 1438 que el caudillo Hanan chanca Anccu Hualloc reunió más de 40.000 hombres de guerra y emprendió la conquista del Cusco, destruyendo todo a su paso hasta rodear la ciudad. Se cuenta que el gobernante inca Hatun Tópac (Huiracocha Inca) y su hijo, el príncipe heredero Urco, huyeron cobardemente de la capital abandonando a los cusqueños a su suerte ante la inminente llegada del poderoso ejército chanca. La anarquía reinó entonces hasta que el joven príncipe Cusi Yupanqui (Pachacútec Inca), hermano menor de Urco y segundo en la sucesión, encabezó valerosamente la resistencia. Estatua de Pachacútec Inca, Cusco, Perú. (Ver en Google Maps). Cusi Yupanqui reclutó a algunas etnias vecinas para defender la ciudad del numeroso ejército enemigo, pero nadie quiso unírseles más que la etnia de los Canas. Ante esta adversidad, el príncipe acudió en sus rezos al dios creador Viracocha Pachaychachi, quien finalmente se le aparece en un sueño y le dice que enviará soldados para asistirlo en la lucha desigual, además de prometerle una aplastante victoria. Un día después del sueño, los chancas se apostan en la colina Carmenca, mirando hacia lo que pensaban sería una fácil conquista. La batalla es inminente entre los invasores y los defensores de la ciudad. Y es en este momento cuando lo impensado sucede: las piedras de los alrededores son transformadas en guerreros que atacan a los chancas a discreción, haciéndolos retroceder. Tal como había prometido el dios Viracocha al príncipe, los incas —motivados por este «acto divino»— ganan la batalla y, cumplido su cometido, los misteriosos soldados líticos vuelven a su forma original. Posteriormente, varias de las rocas que habían «cobrado vida» serían llevadas a diferentes templos y veneradas como huacas (ídolos). La gloria de Viracocha Hasta aquí la leyenda. Los historiadores ortodoxos creen que los soldados de piedra, llamados pururaucas, solo fueron parte de una astuta estratagema que consistió en disfrazar montículos de rocas como soldados y ubicarlos de tal manera que los chancas pensaran que los incas eran más numerosos. Otros afirman que muchas de las etnias que en un principio rechazaron participar del conflicto, esperaron a observar que bando lograba ventaja en el campo de batalla para unírsele, dando así la impresión de haber salido de la nada, de las propias rocas. No obstante, tal vez estas interpretaciones se queden chicas si pone a consideración el poder militar de los chancas y la naturaleza del dios Viracocha. Según supuestas fuentes incaicas, los Hanan chancas eran muy feroces al momento de la lucha, cuando capturaban al enemigo lo hacían prisionero de guerra. Les propinaban crueles castigos para demostrar al enemigo que no debían meterse con ellos; los escalparlaban, es decir, estando aún con vida los prisioneros les arrancaban la piel, los colgaban de cabeza para que la sangre se concentre en la parte superior del cuerpo y les hacían unos pequeños cortes en la parte frontal de los dedos de los pies, es ahí de donde comenzaban a arrancar la piel poco a poco, mientras el prisionero daba gritos despavoridos. Otra forma de intimidación consistía en hacer copas a partir de los cráneos de los prisioneros, en donde bebían la sangre de los enemigos. Los chancas tuvieron como deidad al felino y acostumbraban pintarse la cara y gritar en las peleas. Teniendo en cuenta semejante nivel sanguinario por parte de los chancas, es difícil siquiera imaginar que se asustaran a causa de piedras disfrazadas de soldados o que huyeran despavoridos ante algún ataque sorpresa de otra etnia que, matemáticamente, tampoco habría podido superar en potencia a su ejército. En cuanto a Viracocha, un «dios instructor» —al que se le pueden encontrar interesantes paralelismos con Kukulcán (maya), Quetzalcóatl (azteca), Oannes (sumerio), entre otros— es descrito como «el Hacedor» y, a la vez, como un —más mundano— «héroe mítico». También es conocido como el «dios de los báculos» o «de las varas», debido a que portaba uno de estos objetos que, si nos ceñimos a las leyendas y representaciones, tal vez podría ser o utilizarse como un arma. Las crónicas relatan que Viracocha «fue un hombre de mediana estatura, blanco y vestido de una ropa blanca a manera de alba ceñida por el cuerpo, y traía un báculo y libro en las manos». Foto: relieve de Viracocha en la Puerta del Sol, Tiahuanaco. Según cuenta el historiador Pedro Sarmiento de Gamboa, hubo una ocasión en que los habitantes de la localidad de Caxha decidieron matar a Viracocha, molestos por su «vestimenta y su porte tan extraño»: «Ya habían empuñado las armas contra él, cuando, enterado Viracocha de sus perversas intenciones, se arrodilló en un lugar llano, y elevó las manos plegadas y la mirada al cielo; y de lo alto llovió fuego sobre quienes estaban sobre la montaña y quemó todo el paraje; tierra y piedras ardieron como paja. El terror se apoderó de los malvados perseguidores ante aquel espantoso fuego, y corriendo se abalanzaron a donde estaba Viracocha, arrojándose a sus pies en demanda de gracia. «Viracocha, ganado por la compasión, fue al fuego y lo apagó con su cayado. Pero el monte quedó calcinado y las mismas piedras se habían quedado tan ligeras como consecuencia del enorme calor del fuego, que un hombre podía llevar ahora fácilmente alguna que habitualmente no podría haber transportado un carro, lo cual se puede hoy constatar. Y es cosa prodigiosa de este paraje y monte, que todo haya quedado arrasado en un cuarto de legua; se encuentra en la provincia de Collao». ¿Un cayado capaz de dominar los elementos de la naturaleza a voluntad? ¿Se trata, acaso, de un cayado tan poderoso como aquel que utilizaba Moisés para invocar a Yavhé y que éste interceda por su pueblo asolando tierras egipcias con espantosas plagas? Al igual que el dios de los hebreos, Viracocha pudo tener a su pueblo elegido en los incas y protegerlo de los chancas con una tecnología capaz de hacer levitar las piedras y utilizarlas como proyectiles. Es lógico pensar entonces que los sanguinarios chancas huyeran al presenciar esta «magia» que superaba no solo su capacidad militar, sino también su capacidad de comprensión.
Estos enigmáticos pozos del Valle de Pisco, en Perú, son uno de los misterios menos difundidos y permanecen casi desconocidos para la mayoría de los investigadores.
Se trata de un hallazgo realmente impresionante: una serie de agueros excavados en un duro, reseco y pedregoso suelo, de aproximadamente 60 cm.de diámetro y 2 metros de profundidad cada uno, ordenados en columnas de 9 a 12, formando una banda que llega a alcanzar los 24 metros de ancho y que se extiende a través de casi dos kilómetros desde la base de una montaña subiendo lateralmente sobre el rocoso terreno de Cajamarquilla, muy cerca de Lima, en Perú.
Su presencia permanece inexplicable, y los pocos arqueólogos que intentaron estudiarlo desarrollaron primero diversas teorías delirantes ( tumbas verticales, trincheras defensivas de algún ejército, lugares para almacenar granos ) a las que luego debieron renunciar por no tener ni pies ni cabeza.Al igual que el Tridente de Paracas, no se sabe absolutamente nada de esta construcción: ni su antiguedad, ni su razón, ni su orígen.
Sin embargo existe una extraordinaria coincidencia: agujeros muy similares han sido detectados en la región de Cydonia en.... Marte!!
La primer difusión pública de este misterio estuvo a cargo del famoso escritor Erich Von Däniken, en su libro "Viaje a Kiribati". Allí nos narra que en 1978 uno de las personas que se encontraba participando del 5º Congreso Internacional de la AAS, (Ancient Astronaut Society), puso literlamente en sus manos dos fotografías aéreas extraídas de un viejo número ( databa de 1930 ) de la revista de National Geographic.
Un área hasta entonces no determinada del Perú, estas viejas fotografías aéreas mostraban miles y miles de agujeros "como los que dejaría en una masa de harina la tabla de hacer fideos"(Von Daniken dixit), un gigantesco "sendero perforado" tallado sobre la roca, y que se perdía en el horizonte. Däniken localizó el lugar luego de febriles investigaciones en las proximidades de la pequeña ciudad de Humay, en el Valle de Pisco, a unos 180 kms.de las famosas figuras de Nazca.Los aborígenes la llamaban desde tiempos inmemoriales "La avenida misteriosa de las picaduras de viruela".Luego de la difusión que diera Von Daniken a este extraño lugar, nunca más se lo volvió a mencionar seriamente como objeto de estudio hasta la reciente difusión de la Serie "Alienígenas Ancestrales " emitida por el canal Televisivo History Channel, en la cual se incorporaron imágenes satelitales y filmaciones aéreas de la misteriosa zona. Inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial, comenzó a desarrollarse rápidamente el uso de la Fotografía Aérea. En Estados Unidos, el principal rol en este desarrollo para fines geográficos, técnicos y arqueológicos, lo desempeñó la American Geographical Society publicando las primeras fototgrafías obtenidas por este método en 1917.Luego de publicar varios volúmenes con este tipo de trabajos, en 1931 esta entidad envía la Expedición Shipee-Johnson al Perú para utilizar esta técnica fotográfica por primera vez en Sudamerica para localizar y documentar ruinas arqueológicas ( ya en 1929 Charles Linerburg había hecho algunas tomas de ruinas mayas en México, pero nó en plan sistemático de fotografiar sitios de interés arqueológico). Las 150 espectaculares fotografías obtenidas, fueron publicadas por la American Geographical Society y utilizadas por colegios, museos, fundaciones, geografos y arqueólogos, entre ellos Peter Kolosimo quien seleccionó dos de las fotografías para incluírlas en su libro a partir de cuyo momento adquirieron relevancia pública.
Ubicadas en el departamento de Arequipa en la región del Valle El Misti y La Colca, esta desconcertante construcción fué denominada "La Gran Muralla Peruana" por su inquietante similitud con la Gran Muralla China, y árqueólogos eminentes coincidieron en otorgar el descubrimiento de la misma a la expedición Shipee & Johnson. De más está decir que también se ignora por completo todo lo relativo a sus orígenes y funciones, y hasta el día de hoy permanece prácticamente ignorada por el mundo científico
Unas excavaciones arqueológicas en el sector norte de Chayhuac An, uno de los conjuntos amurallados de Chan Chan, la gran ciudad de barro del reino chimú, construida en la costa norte de Perú, han revelado unos hallazgos extraordinarios: cuatro esculturas de madera, una de ellas asociada a un contexto funerario, un cetro tallado del mismo material, objetos metálicos, restos textiles, caracolas y piedras semipreciosas, según ha anunciado María Elena Córdova Burga, la directora del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, del Ministerio de Cultura de Perú. Chayhuac An sería el primer conjunto amurallado construido en Chan Chan por los chimú, según sostienen los investigadoresEl ídolo de madera asociado a un conjunto funerario, donde ya han empezado a aparecer restos óseos de un personaje principal, mide 70 centímetros de alto y 20 de ancho. Aparentemente se trata de un personaje masculino con las manos a la altura del pecho y sosteniendo lo que parece ser una copa; en el rostro presenta una capa de arcilla blanca a modo de máscara. El complejo funerario, situado en la parte central del sector norte del conjunto amurallado Chayhuac An, fue remodelado y sometido a constantes cambios a lo largo de su historia y, por tanto, el crecimiento arquitectónico fue tanto vertical como horizontal, pero siempre respetando su función principal, la de servir de sepulcro de personajes importantes de la élite chimú.
Excavación de un ídolo
Excavación de uno de los ídolos de madera en el sector norte de Chayhuac An, uno de los conjuntos amurallados de la ciudad precolombina de Chan Chan.
Foto: Álvaro de la Rosa Celestino / Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, Ministerio de Cultura de Perú
Ídolo de madera
El ídolo fue realizado en madera de algarrobo o lúcumo.
Foto: Álvaro de la Rosa Celestino / Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, Ministerio de Cultura de Perú
Marcadores de tumbas
Los arqueólogos saben que las figuras de madera fueron utilizadas como marcadores de tumbas de personajes importantes de la cultura chimú.
Foto: Álvaro de la Rosa Celestino / Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, Ministerio de Cultura de Perú
Dos esculturas y un cetro
Presentación de los hallazgos arqueológicos, entre ellos dos esculturas de madera y un cetro tallado del mismo material.
Foto: Álvaro de la Rosa Celestino / Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, Ministerio de Cultura de Perú
Esculturas de madera
Los arqueólogos han hallado cuatro esculturas de madera: tres masculinas y una femenina. En el rostro presentan una decoración en rojo, crema o anaranjado.
Foto: Álvaro de la Rosa Celestino / Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, Ministerio de Cultura de Perú
Caracolas
Se han encontrado centenares de elementos malacológicos de los géneros Spondylus, Conus y Strombus. La enorme cantidad de estos elementos indica la importancia de la tumba.
Foto: Álvaro de la Rosa Celestino / Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, Ministerio de Cultura de Perú
Restos textiles decorados con diseños antropoformos, zoomorfos y geométricos.
Foto: Álvaro de la Rosa Celestino / Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, Ministerio de Cultura de Perú
Gran calidad
Los arqueólogos han hallado restos y utensilios textiles de gran calidad.
Foto: Álvaro de la Rosa Celestino / Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, Ministerio de Cultura de Perú
Cerámica negra
Cerámica negra de la cultura chimú.
Foto: Álvaro de la Rosa Celestino / Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, Ministerio de Cultura de Perú
Los incas utilizaron sitios antiguos como los de Sacsayhuaman, y Kenko, cerca de Cusco. La piedra principal en Kenko está rodeada por piedras cortadas que señalan una inmensa roca que parece ser el remanente de un puma. ¿Por qué marcarías una piedra que casi no tiene forma? Esto sería porque usted quiere dejarlo como un elemento ritual, una ofrenda, a los restos de épocas anteriores, para transmitir un misterio, o una verdad. Era probablemente una piedra usada mucho antes de la época del Inca, y relacionada con la cueva sagrada existente. Todos los lugares sagrados incaicos tienen túneles y cuevas rituales; en todo el mundo encontramos la misma historia: la Montaña con la caverna interior; un lugar de entierro donde "renasciste" en la esencia purificadora de la madre tierra.
Toda la zona por encima de Cusco, cerca de Sacsayhuaman, es un lugar con formas laberínticas, cuevas con entradas y salidas, incluyendo marcas como serpientes, que muestran el inframundo como un símbolo. Toda esta cultura cueva, de agua subterránea, de la virgen universal, está también relacionada con Markawasi en un lugar sagrado en los dos elementos del Universo: como arriba, por debajo; la virgen con sus diferentes nombres: Pachamama, la madre terrena, las vírgenes negras europeas, y otros temas diversos, teniendo una tremenda relación con las oraciones a la montaña, la oración a la Madre Tierra.
Markawasi es, al final, la expresión natural de una montaña con sus muchas formas especiales, como si la Tierra diera a luz una colección completa de misterios en piedra. Cuando los seres humanos contemplan este misterio, nos impresionan las mismas impresiones que las personas vivientes de hace miles de años habían sentido; Por lo tanto, Markawasi es una expresión de la Tierra Sagrada y un mensaje para la era futura.
Markawasi no puede entenderse como una escultura en cada piedra, sino como un lugar donde todas las piedras, ya sean re-tocadas o naturales, confieren un mensaje. Aquí están los valores del hombre, su conocimiento de las estaciones, y su relación a menudo mágica con el Universo. Utilizaron los elementos de sol y sombra para trabajar su arte, donde unieron las afinidades del cielo y la tierra con el reloj solar universal, marcando donde el hombre celebró ceremonias para registrar el paso del tiempo. En Markawasi, uno ve las reflexiones de su ser interior; imaginación manifestada y reflejo de nuestro anhelo más secreto.
Los lugares sagrados requieren una cosa: ese hombre tiene una relación con ellos. En Perú se tiene la tradición de ayni, los apu dioses montañosos, o lo que se considera divino. Usted le da sus oraciones, su dedicación, sus ofrendas, y reciproca en especie - esto es ayni. Todo el Perú está lleno de montañas sagradas; algunos tienen sus propias oraciones que tienen miles de años. Pinturas rupestres de montañas brasileñas que tienen 30.000 años de antigüedad, cuyas dataciones de carbono han cambiado la historia escrita de la tierra. Esto continuará ampliando nuestro conocimiento hasta que descubramos los inmensos ciclos preexistentes que rigen las edades de nuestro Planeta.
La historia cambia constantemente porque las personas son pioneras que se sacrifican en la búsqueda del conocimiento. Digo que se sacrifican porque traer cosas nuevas a la historia requiere personas que dedican sus vidas a encontrar el conocimiento oculto. Desde la época de Copérnico hasta hoy, los pensadores libres han sido condenados o ridiculizados por su espíritu pionero. Siempre habrá un lado académico que quiere mantener una historia estable, pero la historia nunca es estable. La historia es una versión humana de la realidad. Es un continuo que cambia con el tiempo, transformándose. Así, el elemento fundamental para el cambio, para cualquier persona que desea hacer historia real, es proponer positivamente nuevas teorías, y así es como entran en juego nuevos elementos.
Cuando tenía dieciséis años, fui a Markawasi por primera vez. Mi abuelo, que era más una figura paterna, me ayudó a ir a Europa a estudiar arte. Dejé mi carrera en economía, y terminé tomando fotografías y viajando con él. Creo que mis temas siempre han sido sobre los símbolos interiores y el viaje de descubrimiento que uno tiene con el universo. Y los lugares donde me llevó el arte están relacionados con Markawasi, China, Egipto, México, Europa y otros lugares que he visitado. Los mismos temas influyeron en mi fotografía y pintura.
Es imposible unir arte y Markawasi. Si yo quisiera esculpir piedra y luz a pequeña escala hoy, vea el sistema de cortar una piedra para que la luz en ciertos momentos del día diera forma a un ojo, a una ceja, oa una nariz, es con gran dificultad, porque en una sola piedra podrías tener tres caras, o más, como en Markawasi
El reciente descubrimiento de una chimenea ceremonial que se piensas que tiene más de 5,.000 años de antigüedad arroja luz a uno de los sitios poblados más antiguos del continente americano.
La chimenea, conocida como elTemplo del Fuego,fue descubierta en elcomplejo arqueológico El Paraíso en el valle del Chillón, situado a las afueras de la bulliciosa capital peruana. Los arqueólogos dicen que el sitio es comparable en antigüedad aCaral, el sitio precolombino más antiguo en las Américas, que fue habitado entre 2,600-2,100 A.C.Caral se encuentra a unos 200 kilómetros (125 millas) al norte y es un Patrimonio de la Humanidad.
La chimenea fue encontrada cuando los arqueólogos descubrieron una estrecha entrada en un ala de la pirámide central de El Paraíso en enero, cuando se estaban retirando arena y piedras.
"Rápidamente nos dimos cuenta de la importancia de este descubrimiento", dijo Marco Guillén, el arqueólogo jefe en el sitio.
La entrada, que mide unos 48 centímetros (19 pulgadas) de ancho, conduce a una cámara midiendo ocho por seis metros (26 por 20 pies) donde se quemaban mariscos, granos, flores y frutos como ofrendas.
Las paredes de piedra en el interior,
"Estaban cubiertas con una fina capa de tierra amarilla, con restos de pintura roja", dijo Guillén."El humo permitía a los sacerdotes conectarse con los dioses."
El templo cuenta con cuatro niveles,
"Cada uno más antiguo que el otro", dijo Guillén.
El hallazgo muestra que el mundo andino estaba más estrechamente conectado de lo que se pensaba - esta construcción temprana establece un modelo reproducido en las civilizaciones antiguas de las cadenas montañosas para los siglos venideros.
La pirámide central es el único edificio descubierto en El Paraíso.Los expertos dicen que hay 10 "unidades arquitectónicas" en el sitio, que incluyen templos, plazas y residencias.
Los arqueólogos creen que la pirámide central tenía un uso comunal, mientras que otras dos estructuras - que a simple vista se ven como colinas de arena - incluyen edificios que parecen casas.
"Sabemos muy poco sobre las otras unidades, debido a que aún no se han estudiado", dijo Luis Cáceres, jefe de arqueología del Ministerio de Cultura.
El Paraíso se extiende por 50 hectáreas (125 acres) cerca de dos kilómetros (1,2 millas) desde el Océano Pacífico.
En el centro del lugar hay plataformas de piedra descubiertas por el arqueólogo francésFrederic Engelen 1965.Hoy en día las piezas de la zona arqueológica han sido llevadas por los agricultores y ocupantes ilegales urbanos, aunque los locales se han unido para detener la invasión posterior.
La evidencia descubierta por Engel lleva a los expertos titulares a estimar que alrededor de 3,000 personas podrían haber vivido en El Paraíso, dijo MarcodijoGuillén.
Los expertos están analizando muestras de desechos para averiguar lo que comían.Los arqueólogos creen que las antiguas civilizaciones costeras tenían cultivos como el algodón, que intercambiaban con los pescadores costeros para su alimentación.
El descubrimiento "demuestra la importancia de Lima desde tiempos inmemoriales", mucho antes de la llegada del conquistador español Francisco Pizarro, fundador de la capital peruana en 1535.
El viceministro de Cultura,Rafael Varón, les dijo a los periodistas que el descubrimiento fue anunciado el martes.
"Hay mucho por descubrir con el fin de desentrañar los misterios celebrados en El Paraíso", dijo Guillén a la AFP."Necesitamos saber si debajo de estas estructuras hay otras aún mayores."
"Acabamos de comenzar y ya encontramos el Templo del Fuego", dijo.
El gobierno del presidenteOllanta Humalaha asignado US $ 1,8 millones durante los próximos cinco años para la investigación en el sitio.
En el filme se dice que un hombre llamado Mario fue el explorador que tropezó con los restos en una tumba en una parte no divulgada de la región peruana.
La revelación se produjo después de que científicos peruanos y el Congreso Internacional de Estudios sobre Momias publicaron declaraciones diciendo que creían que las criaturas eran burlas que se habían hecho utilizando restos humanos reales y exigieron una investigación oficial para determinar si se habían cometido crímenes arqueológicos. Momias con tres dedos en cada mano encontradas en Perú se cree que son reptiles alienígenas
Sin embargo, el nuevo video afirma que Mario, quien fue mostrado en la cámara pero no se le dio un apellido, fue el hombre detrás del "hallazgo que cambiará el mundo".
El narrador del video dijo: "Mario ayudó con el descubrimiento de muchos sitios bien conocidos en el Perú desde la década de 1990
"Sabe muy bien lo que hace, y sabe lo que ha encontrado, y lo que ha encontrado no pertenece a ninguna cultura conocida en América del Sur".
Maussan dijo en el filme: "Dentro de esta tumba, en un lugar secreto, encontró dos sarcófagos.
En uno de ellos sólo había puros objetos, en el segundo encontró dos cuerpos medianos y muchos cuerpos pequeños.
El cuerpo grande estaba fuera del sarcófago."
Maussan dijo que Mario no estaba de acuerdo con ser entrevistado en cámara, o llevar al equipo al sitio.
Añadió: "él teme que alguien encuentre esto y él vaya a perder lo que hay dentro".
Humanoide momificado con 3 dedos hallado en Perú podría cambiar la historia de los orígenes humanos
El narrador dijo que Mario cree que ha tocado sólo el 10 por ciento del sitio, posiblemente menos, y aún no tiene idea de hasta dónde van las ramas de los túneles subterráneos.
Estas son las primeras fotos de lo que se dice es la tumba secreta donde se encontraron varios alienígenas momificados en Perú.
Las imágenes en el video muestran lo que parece ser la entrada a la tumba y restos momificados allí enterrados.
Perú se está convirtiendo en la capital mundial de las pirámides. No sólo tiene la pirámide más antigua registrada oficialmente en el mundo (Caral), sino que también con cada empuje de pala que hace cada arqueólogo, quedan al descubierto cada vez más complejos de pirámides.
Cerca de la ciudad de Sipán está una de las mayores concentraciones pirámide de América del Sur: las pirámides de Túcume, conocido como "Valle de las Pirámides".
El valle de Lambayeque es el valle más grande de la costa norte del Perú, ubicada entre el Océano Pacífico y la cordillera de los Andes. Tiene no menos de tres ciudades de pirámides, que en conjunto tienen un impresionante total de 250 pirámides.
Las tres ciudades fueron construidas en sucesión unos de otras, cada una abandonada antes de que fuera construida una nueva.
La primera es conocida como Pampa Grande y fue construida entre 600 y 750 D.C. En 700 D.C., la pirámide de Pampa Grande, conocida como Fortaleza Huaca, fue construida, alcanzando cincuenta metros de altura y midiendo 200 metros de ancho. Aunque gran parte de la estructura se mantiene intacta, visualmente, no es tan impresionante. El siguiente complejo fue el de Batán Grande, construida entre 750 y 1100 D.C..
La ciudad contaba con 34 pirámides, incluyendo la Huaca de Oro (Pirámide de Oro), frente a la cual se encuentran una serie de tumbas reales.
Las pirámides ya están seriamente erosionadas, debido a las lluvias de El Niño en 1982 y 1998. Pero la mayor destrucción en el sitio fue hecha por el hombre, cuando aproximadamente en 1100 D.C., la pirámide fue quemada y la ciudad abandonada, a ser sustituida por Túcume, desde 1100 D.C. hasta el año 1500.
Túcume se encuentra en el margen sur del valle y está rodeada de fértiles tierras agrícolas, gracias al canal Taymi, que lleva hacia el norte las aguas del río Chancay. La construcción del canal de 43 km de largo coincidió con el establecimiento de Túcume, alrededor del año 1100 D.C..
El 26 pirámides de Túcume y los montículos son conocidos localmente como el Purgatorio. Los chamanes locales todavía invocan su poder y el de los dioses que una vez residieron en estas estructuras. Específicamente, los dioses vivían en las montañas, pero las pirámides fueron vistas como réplicas de montañas, con la esperanza de poder trabajar con las fuerzas de la naturaleza.
Los chamanes locales son también los encargados de los registros de las leyendas, entre ellas una leyenda recogida por el Padre Cabello de Balboa en 1586 D.C. Tiene que ver con cómo Cala, un nieto de Naylamp, fundador de la dinastía real de Lambayeque, declaró que Túcume se convertiría en la nueva metrópoli de su pueblo.
Cala parece haber sido un exiliado de Batán Grande.
Huaca Fortaleza Aunque hay 26 estructuras en total, la mayor parte de los trabajos arqueológicos están enfocados en las tres estructuras principales:
La Huaca Larga
Huaca Uno
El Templo de la Piedra Sagrada" en forma de "U"
La Huaca Larga, o la Pirámide Larga es la estructura de adobe más larga conocida hasta la fecha. Mide 700 metros de longitud, desde el pie de la Montaña La Raya hasta la corta rampa de acceso directo en el extremo norte.
Es de 280 metros de ancho y treinta metros de altura.
Originalmente era una plataforma independiente, pero fue remodelada a su forma actual mediante la adición de la pirámide escalonada en la parte superior.
Largos corredores y muros divisorios parten el complejo, y los investigadores han identificado una posible área ceremonial al norte, posiblemente pública, zona ceremonial y una zona sur dedicada a la cocina y a la fabricación.
Todos los edificios de este período, que marca el dominio Chimú del área, fueron pintados en los colores rojo, blanco y negro. Las paredes estaban decoradas, un mural representando aves volando en el "templo del Ave Mítica" se destaca del resto.
Aparentemente, los Chimú trataron de convertir Huaca Larga, en una estructura que se asemejara a la gran ciudad de adobe de Chan Chan, encontrada cerca de Trujillo.
A pesar de que Túcume ha sido ahora correctamente analizada, pasó mucho tiempo sin ser reconocida hasta que se encendió el interés de Thor Heyerdahl por el complejo en 1988. Heyerdahl y su equipo interpretaron el significado cultural de sus hallazgos, las implicaciones del mayor conjunto arquitectónico, las fascinantes estructuras piramidales, e impresionantes artefactos descubiertos.
Los descubrimientos más emocionantes están vinculados a la investigación de Heyerdahl respecto a posibles viajes por el océano y la posible construcción de barcos por parte de los primeros habitantes de Túcume. Entre los hallazgos estaban impresionantes frisos representando a hombres pájaro piloteando embarcaciones de caña o junto en medio de antropomorfas olas.
Thor Heyerdahl exploró las pirámides de Túcume personalmente y su equipo abrió cuarenta tumbas. Muchos artefactos fueron descubiertos en un museo que fue construido en Túcume.
Cuatro cámaras funerarias fueron hallados en la larga pirámide de 600 metros de Huaca Larga. Dentro de estas cámaras fueron encontrados los cuerpos de diecinueve mujeres tejedoras, entre las edades de diez y treinta y debido a su edad se supone que fueron sacrificadas. Estos datan de la época Inca (1470-1532 D.C.).
El tejido de prendas delicadas, una actividad que los Inca a menudo solían confiar a mujeres consagradas, era, por lo tanto, practicado en Huaca Larga y bien pudiera remontarse a lo que los arqueólogos han etiquetado periodo Chimú (1100-1400 D.C.).
Subraya que, aunque los arqueólogos e historiadores han dividido claramente la historia del Perú en diversas "culturas", los sitios muestran continuidad en su uso, con una cultura no abandonando un lugar sagrado y construyendo el suyo propio, sino que simplemente "tomando el control" del manejo del sitio.
Huaca Larga En Túcume, se necesitarían cerca de 2,000 personas por año para hacer los ladrillos para una pirámide.
Por lo tanto, toma el trabajo de miles de personas para completar una pirámide, pero hay no menos de 26 en total solo en Túcume, y más de 200 en todo el valle!
La construcción de pirámides, pues, ha de haber una tarea que lo consumía todo para la gente de este valle.
También está claro que las pirámides fueron construidas de acuerdo con un plan maestro estricto.
Las pirámides no eran tumbas. La parte superior de la mayoría de las pirámides eran planas y no se habían salas dentro o a lo largo del camino hacia arriba. Algunas de las salas contenían restos de comida, como llamas y peces de gran tamaño, que tradicionalmente es supuesto a ser el alimento de los ricos. Había un horno con carbón vegetal, sugiriendo el hecho de que la gente vivió aquí durante largos períodos de tiempo.
En la parte superior de una pirámide fueron descubiertos los restos de un hombre de 35 años de edad. Llevaba joyas y un tocado de plumas, claramente un miembro de una elite gobernante, ya sea en un sentido político u/o religioso.
En otra habitación en la cima de Huaca Larga, los arqueólogos descubrieron tres entierros masculinos, uno de ellos de un hombre maduro, robusto con insignia, sugiriendo que pudiera haber sido el gobernador Inca de Túcume. Poco después de haber tenido lugar estos entierros, todas las estructuras de pie en la Huaca Larga, fueron arrasadas y grandes incendios fueron encendidos en la parte superior.
La historia oral recuerda también que enormes incendios fueron hechos por los colonizadores españoles para convencer a la población local que Túcume era la puerta al purgatorio.
Como se ha mencionado, Purgatorio sigue siendo el nombre que la población local le da hoy al complejo. Pero a pesar de esta "advertencia cristiana", los chamanes sanadores locales ("curanderos") siguen invocando el poder de Túcume y la central Montaña La Raya en sus rituales, con la asistencia de las técnicas chamánicas y el psicoactivo cacto San Pedro, celebrando rituales semanales que los investigadores creen ha estado sucedido desde la época Inca - si es que no desde antes.
Al igual que el Cerro Blanco en el complejo de Chan Chan, el Cerro La Raya, constituye el foco de este sitio. Las 26 estructuras están construidas alrededor de esta colina circular y en forma de cono, que se eleva a 197 metros de altura y que también es conocida como "El Purgatorio", o Cerro Purgatorio.
Su nombre oficial, Cerro La Raya, se deriva de un pez de rayos que, según la leyenda, vive en la colina.
Es evidente que este cerro era considerado sagrado - y sigue siendo considerado sagrado - y es la base de por qué estas estructuras fueron construidas aquí. El acceso a la montaña sagrada estaba originalmente restringido, ya que muchas culturas sentían que los seres humanos no debían entrar en el dominio del "apu", el dios de la montaña, aunque hay evidencia allí de construcciones incas más tardías en la colina, como un sitio de altar.
El hecho que la montaña de los dioses estaba fuera de los límites de los seres humanos, explica por qué la gente "tenía que" construir una pirámide - una réplica de la montaña en donde se les permitía el acceso.
Para entender completamente el complejo de Túcume, tenemos que mirar el "Templo de la Piedra Sagrada", que es una pequeña y humilde estructura sin pretensiones, rectangular, en forma de U, al este de Huaca Larga.
Es considerado el templo más importante por el que los peregrinos tenían que pasar antes de entrar en el complejo. El sistema vial amurallado de esta sección del valle de Lambayeque, conduce directamente a este templo, y hacia Huaca Larga.
El objeto venerado de este templo parece haber sido una gran roca, en posición vertical en el centro del edificio de una sola habitación: la "piedra sagrada". Los arqueólogos "oficialmente" no saben lo que representa, pero en mi humilde opinión, representa el "ombligo del mundo", identificando este sitio como un centro sagrado. Tales piedras ombligo han sido encontradas en diversos centros religiosos en todo el mundo antiguo, siendo la piedra de ombligo de Delfos el ejemplo más famoso.
Como el Cerro La Raya estaba fuera de límites para los seres humanos, la "piedra sagrada" fue utilizada como la presencia física de la montaña en el recinto sagrado, la única parte del apu a la que les era permitido acercarse a, si no tocar. La pequeña "Piedra Sagrada" representaba el 'ónfalos' (ombligo) más grande del Cerro Purgatorio".
La identificación del sitio y la montaña con el Purgatorio no es, probablemente, por tanto, una coincidencia.
Los conquistadores españoles probablemente entendieron los rituales locales y los compararon con su propia educación cristiana. El purgatorio y el fuego van de la mano en la tradición cristiana, donde el purgatorio es un estado de existencia, el dominio de los muertos que estaban en pecado y donde el fuego purga el alma de su pecado.
Hay claras referencias al purgatorio, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento.
En 2 de Macabeos 12: 43, 46, la práctica judía de orar por los muertos dice que,
"Por lo que es un pensamiento santo y saludable el rezar por los muertos para que se vean libres de sus pecados."
Los pecados de estos muertos eran borrados por lo que se cree que es una largo y lento "cocción" de fuego. San Cipriano y San Agustín hablan de la purificación por el fuego, que "purgar todo pecado por medio del sufrimiento."
¿Es una coincidencia, o diseño, que en otros lugares, las pirámides - por su propio nombre - están vinculadas con el fuego?
También debemos señalar que cuando un complejo era abandonado, las estructuras en la parte superior de las pirámides eran quemadas, como si quisieran literalmente borrar los "pecados" de una época previa y pasar a un nuevo complejo de templos.
Estos fuegos habrían sido tan intensos que hubieran sido visible desde varios kilómetros, pero no hay evidencia de batallas o invasiones, ni siquiera de un ejército.
Las personas que construyeron las pirámides lo hicieron ellos mismos y para sí mismos, y los arqueólogos, como Bernarda Delgado, Directora de Arqueología de Túcume no sabe por qué.
¿Podría ser que las razones era religiosas y estaban vinculadas con la Nueva Ceremonia del Fuego? Es evidente que los habitantes de estos complejos quemaron la parte superior de las pirámides construidas cuidadosamente y se fueron.
"Purgando" el antiguo sitio, de hecho, puede ser la verdadera respuesta a la quema de los complejos y los Conquistadores Españoles, al identificar el sitio como el purgatorio, pudieran haber entendido mucho más de lo que inicialmente se les adjudica.
Sacsayhuamán es, sin duda, una de las fortalezas más impresionantes y misteriosas de los Andes.
La piedra de Sacsayhuamán fue creada por albañiles muy calificados y sólo podemos imaginar quiénes realmente eran.
No tenemos más que un verdadero misterio, que parece ser imposible de resolver.
Tres paredes gigantescas, 1,500 pies de largo y 54 pies de ancho, una vez fueron erigidas cerca de la ciudad de Cuzco, Perú, a una altitud de más de 3600 m (12,000 pies).
Las paredes rodean un área pavimentada que contiene una estructura circular de piedra que podría ser un calendario solar y otras estructuras, tanto en la superficie como subterráneas.
¿Era ese un lugar de culto o una fortaleza? No se sabe.
El período en que se construyeron las paredes también está claro. Oficialmente, la cultura Killke (900 a 1200 AC) fue acreditada de la construcción de Sacsayhuamán.
Estas personas ocuparon la región de América del Sur alrededor de Cusco, Perú, antes de la llegada de los incas en el siglo 13.
Pero como señala D.H. Childress en su libro "Ancient Technology in Peru and Bolivia",
"Sacsayhuamán podría ser cientos o incluso miles de años más antiguo que la cultura Killke.
No parece haber ninguna razón por qué la construcción en el área de Cuzco y Sacsayhuamán sólo se habría iniciado en el año 1,100, cuando las construcciones megalíticas ya había comenzado mucho antes en otras áreas..."
El trabajo en piedra de Sacsayhuamán no es el único enigma de este lugar.
Otra es una escritura oculta de 30,000 años de antigüedad encontrada en el templo de Sacsayhuamán por el Dr. Derek Cunningham , un autor publicado e investigador.
Mientras estudiaba cómo los enormes bloques de piedra están conectados revelando notable precisión-colocación de piedras, el investigador descubrió que los ángulos de piedra de Sacsayhuamán revelan algo extraordinario.
Como resultado de su análisis, Cunningham presentó una teoría muy poco ortodoxa, que nuestros antepasados desarrollaron la 'escritura' al menos hace 30,000 años a partir de una forma geométrica de texto que se basa en el movimiento de la luna y el sol .
De acuerdo con el investigador, esta misteriosa 'escritura' astronómica ha sido también encontrada en lugares prehistóricos en otros continentes.