Mostrando las entradas con la etiqueta TIERRAS ANCESTRALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TIERRAS ANCESTRALES. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de noviembre de 2017

YEDA LA PUERTA DE MECA

Resultado de imagen para Centro histórico de Yeda, Puerta de La MecaSituada en la costa oriental del Mar Rojo, Yeda se convirtió a partir del siglo VII en una importante ciudad portuaria por la que transitaban las mercancías llegadas por las rutas marítimas comerciales del Océano Índico con destino a La Meca. También se convirtió en el puerto de llegada de los peregrinos musulmanes que viajaban por mar para dirigirse a esta ciudad santa. Gracias a esa doble función, Yeda llegó a ser un pujante centro urbano multicultural, cuyas construcciones tradicionales características comprenden, entre otras, casas-torres edificadas a finales del siglo XIX por los mercaderes pudientes de la ciudad. En esas construcciones se combina la tradición arquitectónica local de uso de rocas coralinas del Mar Rojo con influencias y técnicas artesanales importadas a través de las rutas comerciales del Océano Índico.




DIRIYAH

Resultado de imagen para Distrito de At Turaif en ad Dir’iyáAl-Diriyah (en árabeالدرعية; también conocido Ad-Dir'iyahAd-Dar'iyah o Dir'aiyah) es una ciudad de Arabia Saudita, que se encuentra en la periferia noroeste de la capital saudita, Riad. Diriyah fue el origen de la familia real saudita, y sirvió como la capital de la primera dinastía saudita desde 1744 a 1818, que estableció aquí el conocido como Primer Estado saudí o emirato de Diriyah. Hoy en día, la ciudad es la sede de la Gobernación de Diriyah, que también incluye las aldeas de Uyayna, Jubayla, y Al-Ammariyyah, entre otros, y es parte de la provincia de Ar Riyad.
Algunos de las estructuras históricas de la ciudad vieja incluyen el Palacio de Salwa, el Palacio de Saad bin Saud, los Baños de Turaif,1​ y la Mezquita del Imam Mohammad bin Saud.
  • El Palacio de Salwa, fue la residencia y la primera casa de los príncipes Al Saud y los imanes durante el Primer Estado Saudita. Es considerado el mayor palacio del lugar, con cuatro pisos de altura.1​ Se compone de cinco partes principales construidas en diferentes períodos consecutivos de tiempo.
  • El Palacio Saad bin Saud, es uno de los palacios más grandes del lugar, es famoso por su patio, que fue utilizado como establo. El palacio tiene dos pisos de altura.
  • El Casa de invitados y los Baños Al-Turaif2​ El Casa de invitados es un edificio tradicional, y se compone de una serie de pequeños patios rodeados de habitaciones. Los baños son famosos por sus diferentes estilos arquitectónicos y muestra cómo el edificio fue impermeabilizado mediante el uso de diferentes yesos. Tanto los Baños como la Casa de invitados se abastecen de agua de un pozo en los uadis.
  • Imagen relacionadaLa Mezquita del Imam Mohammad bin Saud fue construida durante el reinado del Imam Mohammed Bin Saud. El jeque Muhámmad ibn Abd-al-Wahhab utilizó la mezquita para dar lecciones sobre su movimiento reformado del Islam. Se convirtió en un centro de educación religiosa. Los estudiantes viajaban a él desde todas partes de la Península Arábiga.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

TAKALIK ABAJ


Resultado de imagen para TAKALIK ABAJ
Takalik Abaj es un yacimiento arqueológico de la cultura maya prehispánica que se encuentra en el municipio de El Asintal, en el sur de Guatemala.

El sitio floreció cultural y económicamente en los períodos Preclásico y Clásico, desde el siglo IX a. C. hasta por lo menos el siglo X d.C., y era un centro importante de comercio, con contactos comerciales con Kaminaljuyú y Chocolá.
Imagen relacionada



Su arquitectura se vio grandemente influenciada por los Olmecas durante el período Preclásico Medio y después desarrolló rasgos mayas; prueba de esto son las esculturas de estilo olmeca que incluyen una posible cabeza colosal, petrograbados y otros detalles, lo que hace que este sitio cuente con una de las mayores concentraciones de esculturas de estilo olmeca fuera del Golfo de México.
Resultado de imagen para TAKALIK ABAJ








El núcleo del sitio abarca aproximadamente 6.5 km² e incluye los restos de aproximadamente 86 estructuras monumentales alrededor de una docena de plazas agrupadas en nueve terrazas. Takalik Abaj tiene además dos juegos de pelota y más de 365 monumentos de piedra, incluyendo ejemplares impresionantes de estelas y altares.

Resultado de imagen para TAKALIK ABAJ
Algunos monumentos que se observan en el sitio presentan mutilaciones de la época de la crisis, pero los antiguos pobladores, al llegar al Clásico Tardío, alrededor del 550, se dedicaron a reedificar sus monumentos, luego de expulsar a los invasores. Por eso muchas estelas, debido a la destrucción ocasionada por los invasores, quedaron reducidas y se utilizaron como altares.


El sitio también se destaca por sus sistemas hidráulicos, incluyendo un temazcal o baño de vapor con drenaje subterráneo, y por las tumbas preclásicas recientemente descubiertas por los arqueólogos Marion Popenoe de Hatch, Christa Schieber de Lavarreda y Miguel Orrego, del Ministerio de Cultura y Deportes.

Resultado de imagen para TAKALIK ABAJ
Las casas de la población media se beneficiaron con nuevos canales para el uso de agua, construidos en la roca madre, bordeados con piedras y sellados con el mismo material. De hecho, aún circula el agua por uno de ellos y conduce el agua a El Asintal. De ese período data otra casa importante, que es una de las primeras que puede verse en el sitio, hoy conocida como Nin Já. El edificio es de estilo maya y fue la residencia de personas importantes durante más de cinco siglos. 



Descubrimientos ....Imagen relacionada


Un descubrimiento reciente es una vivienda que tenía un basurero tres veces más voluminoso que lo usual en la ciudad, en donde había restos de obsidiana de El Chayal, cuyo control estaba bajo Kaminaljuyú, y cerámica del Altiplano, que evidencia los contactos con esa ciudad del Altiplano.


También se han encontrado unos 50 fragmentos de piedra jadeíta, tipo de piedra entre la que se encuentra el jade, de colores azulados y azul verdosos que conformaban un mosaico que debía ensamblarse en un soporte a modo de cabeza en miniatura. Las piezas aparecieron en la llamada Estructura 6 si bien ya se habían dado descubrimientos de esta clase en la llamada Estructura 7 formando ya un total de seis ejemplares en todo el lugar, una cifra superior a cualquier otro yacimiento de la Civilización Maya.

Otro descubrimiento fue el entierro del gobernante "K'utz Chman", que en lengua Mam significa "Abuelo Buitre", considerado el más antiguo de la era maya en Mesoamérica. Este entierro no contiene huesos preservados pero se sabe que data de los años 770 al 510 antes de Cristo, correspondiendo a la segunda parte del Preclásico Medio y contiene pocas vasijas.


Resultado de imagen para TAKALIK ABAJEl patrón del entierro real, el más antiguo descubierto hasta ahora, es diferente al encontrado en el 2002 y al que los arqueólogos le dieron el nombre de "Entierro 1" y que data del periodo Preclásico Tardío. El "Entierro 1" tenía una ofrenda enorme de más de 600 vasijas cerámicas, pero no se encontraron restos humanos, y entre los artefactos enterrados se incluye un collar hecho de 18 piezas de jade, y varios espejos mosaicos de pirita de hierro, uno de los cuales tiene más de 800 piezas.

Imagen relacionada

Sin embargo, el otro entierro descubierto, que tampoco contiene huesos preservados y data de los años 770 al 510 antes de Cristo, corresponde a la segunda parte del Preclásico Medio y contiene pocas vasijas. De hecho, se considera como "el más antiguo entierro real maya con un ajuar tan sofisticado encontrado en Mesoamérica". 

















Imagen relacionadaLa diferencia del entierro del señor "K'utz Chman" con el "Entierro 1" son las maravillosas seis figuras femeninas de la "Ofrenda Las Muñecas" que fueron halladas en el lugar. 


Imagen relacionadaEl rico legado cultural representa un testimonio sin precedentes de la transición de los primigenios patrones culturales Olmecas hacia las primeras etapas Maya. Las excepcionales esculturas exhibidas en el parque comunican los poderosos conceptos mitológicos y los lazos ancestrales de estas culturas.



martes, 14 de noviembre de 2017

VALLE DE M ZAB

Resultado de imagen para Valle del M’ZabEl valle de M'zab, llamado comúnmente M'zab (en tamzabit: Aghlan, y en árabe: مزاب), es un oasis situado en el wilayato de Ghardaïa, a unos 600 km al sur de Argel, en Argelia. Sus habitantes son llamados mozabíes, un pueblo bereber cuya lengua es el tamzabit, una variante del tamazight.
El M'zab es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1982
Resultado de imagen para Valle del M’ZabResultado de imagen para Valle del M’Zab
El M'zab se encuentra en el norte del desierto del Sahara. Es una meseta rocosa y árida de entre 300 y 800 m de altitud, atravesada por el valle formado por el río M'zab (Oued o Wab M'zab) de noroeste a sureste.
El valle tiene 20 km de largo por un máximo de 2 km de ancho. En 2001, su población era de 160.000 habitantes, 50.000 de ellos en las 5 ciudades antiguas (ksours).
Gardaïa tiene un aeropuerto, el aeropuerto Noumerat - Moufdi Zakaria
Imagen relacionadaResultado de imagen para Valle del M’Zab

Cada pueblo amurallado se ha desarrollado en una loma, alrededor de una mezquita que servía de atalaya, con construcciones dispuestas en círculos concéntricos. Tradicionalmente, los mozabíes viven en casas individuales sin aperturas al exterior y organizadas alrededor de un patio central. En el valle cubierto de palmerales que se extiende al pie de las ciudades, se han extendido las barriadas modernas, que empezaron a ser construidas durante la época colonial francesa.
Sencilla, funcional y perfectamente adaptada al entorno, la arquitectura de los pueblos mozabíes fue diseñada para una comunidad activa estructurada en núcleos familiares. Hoy en día es una fuente de inspiración para los expertos en planificación urbanística.
Imagen relacionada
La sociedad del M'zab está fuertemente cohesionada en torno a su religión, el ibadismo, y a su lengua, el tamzabit. Aunque desde hace al menos un siglo otras etnias se han instalado progresivamente en la región (nómadas, árabes y subsaharianos), el 60% de la población del valle es mozabí ibadí.
Un complejo sistema de irrigación ancestral abastece de agua las ciudades, los huertos y los palmerales. Se basa en un planteamento científico de la distribución del agua y la construcción de presas, siguiendo estrictamente un código complicado.
Imagen relacionadaLa comunidad del M'zab fue fundada por los ibadíes rostomitas en el siglo X, que buscaban un refugio aislado donde preservar su religión después de que la capital de su reino, Tiaret, fuese destruida por los fatimíes en 933. Crearon cinco ciudades fortificadas (ksour) que aún permanecen intactas en este singular paraje del desierto del Sahara. Por ello el M'zab es llamado tradicionalmente la Pentápolis. La primera fue El Ateuf, fundada alrededor de 1012. Las cinco ciudadelas originales son:
  • Ghardaïa (Tagherdayt), la ciudad principal
  • Beni Isguen (At Isjen)
  • Melika (At Mlishet)
  • Bounoura (At Bunur)
  • El Ateuf (Tajnint)
Más adelante se levantaron otras dos ciudades, situadas más al norte y fuera del valle, aunque cultural y políticamente pertenecen al M'zab:
  • Berianne
  • El Guerrara
Del siglo XIV al siglo XVI, el M'zab perteneció al reino zianí.
Imagen relacionadaA partir del siglo XVIII, el M'zab se confirmó como un importante cruce de las rutas comerciales que unían los países subsaharianos con el norte de Argelia, y de Libia con Marruecos. Las mercancías eran la sal, los dátiles, el marfil, el oro y las armas. El M'zab era también un importante centro de tránsito del comercio de esclavos.
A lo largo de los siglos, varios pueblos nómadas arabófonos se han instalado en el valle. Los de religión makelí, como los Beni merzoug y los M'dabih, se fijaron en Ghardaïa. Los Chaâmba, procedentes de la cercana Metlili, se establecieron en Melika gracias a un acuerdo firmado con los habitantes de la ciudad en 1317. Los Mekhadma constituyeron comunidades reducidas en Bounoura y El Ateuf.
Después de la toma de Laghouat por los franceses, la federación de las siete ciudades mozabíes firmó en 1853 un tratado que les garantizaba cierta autonomía a cambio del pago de una cantidad anual. Pero bajo la excusa de las frecuentes incursiones nómadas en el valle, las tropas francesas anexionaron el M'zab en 1882.
Cuando Argelia se independizó de Francia en 1962, la comunidad judía mozabí que llevaba siglos en el valle se exilió a Francia.
Resultado de imagen para Valle del M’Zab

TIPASA

Resultado de imagen para TipasaTibaza, antigua Tefessedt, en lengua Chenoua Bazar): es una ciudad en la costa de Argelia, capital de la provincia, y subdivisión administrativa wilaya del mismo nombre, a 68 km. de la capital nacional.
Esta zona fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1982

Resultado de imagen para TipasaFundada por los fenicios, el emperador Claudio la convirtió en una colonia militar para la conquista de los reinos de Mauritania.1​ Luego se convirtió en un municipio llamado Colonia Aelia Augusta Tipasensium, que alcanzó una población de 20,000 habitantes en el siglo IV según el historiador Gsell.2​Fue una de las ciudades más importantes del Imperio romano en la actual Argelia, junto con TimgadHippo Regius y Djémila.
La ciudad romana fue construida en tres pequeñas colinas que dominaban el mar, a casi 20 km. al este de Cherchell (capital de Mauritania Cesariense). De las viviendas, la mayoría de las cuales estaban en la colina central, no quedan rastros; pero hay ruinas de tres iglesias: la Gran Basílica, la Basílica de Alejandro en la colina occidental, y la Basílica de Santa Salsa en la colina oriental, dos cementerios, los baños, el teatro, el anfiteatro y el ninfeo. La línea de las murallas puede rastrearse claramente y al pie de la colina oriental se encuentran los restos del antiguo puerto.
Las basílicas están rodeadas de cementerios, llenos de ataúdes, todos de piedra y cubiertos con mosaicos. La basílica de Sta. Salsa, que fue excavada por Stéphane Gsell, consta de una nave y dos pasillos, y todavía conserva un mosaico. La Gran Basílica sirvió durante siglos como cantera, pero todavía es posible distinguir el plano del edificio, que se dividió en siete naves. Bajo los cimientos de la iglesia hay tumbas excavadas en la roca sólida. Entre ellas hay una circular, con un diámetro de 18 m y espacio para 24 ataúdes.
Comercialmente Tipasa fue de considerable importancia, pero no se distinguió en el arte. El cristianismo se introdujo por primera vez en el siglo III y Tipasa fue una sede episcopal, ahora está inscrita en la lista de sedes titulares de la Iglesia Católica.


TIMGAD

Imagen relacionadafue una ciudad colonial romana situada en el Norte de África, a unos 35 km de la ciudad de Batna, en la actual Argelia. Sus ruinas son notables por ser uno de los mejores ejemplos conservados del planeamiento urbano romano en cuadrícula usado en sus colonias, hasta el punto de ser llamada como "la Pompeya del Norte de África".1​ Se ubica en las coordenadas 35°27′N 6°38′E, y fue declarada Patrimonio de la Humanidadpor la Unesco en el año 1982.


Resultado de imagen para TimgadLa ciudad fue fundada ex nihilo por el emperador Trajano en torno al año 100 como una colonia militar, principalmente como un bastión contra los bereberes de las cercanas montañas Aures. Su población original consistió en su mayoría en los veteranos del ejército romano procedentes de la frontera parta, recompensados con tierras en la nueva ciudad por sus años de servicio.
La ciudad conoció una existencia pacífica a lo largo de sus primeros siglos, convirtiéndose en un centro de actividad cristiana a principios del siglo III, y en un núcleo donatista en el IV.
En el siglo V la ciudad fue saqueada por los vándalos antes de caer en declive. En el año 535 el general bizantino Salomón dirigió una expedición militar para recuperar la ciudad, que fue repoblada como centro cristiano. Esta nueva etapa duró apenas un siglo, cuando fue saqueada por los bereberes en el siglo VII y definitivamente abandonada. La ciudad desapareció así de la historia hasta su hallazgo y excavación en el año 1881.
El hecho de que la ciudad no fuese reocupada tras el siglo VII hizo posible su buen estado de conservación actual, unido a la expansión del desierto del Sahara, que sepultó la ciudad bajo una capa de arena de un metro de grosor, cubriendo las estructuras y el área circundante, muy fértil y apta para la agricultura en el momento de su fundación.

Imagen relacionada


BUTRINTO

Resultado de imagen para BUTRINTOButrinto (albanés Butrint o Butrintigriego Buthrotonlatín Buthrotumitaliano Butrinto) fue una antigua ciudad situada en el sur de Albania, cerca de la ciudad de Sarandë y de la turística isla griega de Corfú.
Resultado de imagen para BUTRINTOHabitada desde tiempos prehistóricos, Butrinto ha sido una colonia griega, una ciudad romana y un obispado. Tras un periodo de prosperidad bajo administración bizantina y una breve ocupación por los venecianos, la ciudad fue abandonada al final de la Edad Media después de que el área en el que se ubicaba la ciudad se volviese pantanosa e insalubre debido a la malaria. El actual sitio arqueológico recoge ruinas que abarcan todo ese extenso periodo histórico. Desde que fuera redescubierta en 1928 se ha excavado y desenterrado aproximadamente una quinta parte de la ciudad.
Imagen relacionadaA pesar del mucho trabajo que queda por realizar en el sitio, Butrinto se considera ya como uno de los conjuntos monumentales y arqueológicos más importantes de Albania y pasa por ser uno de los reclamos turísticos más importantes del país. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1992.
El entorno del sitio arqueológico está declarado como Parque Natural de Butrinto por su riqueza ecológica y cultural. En 1999 el territorio del Parque fue incluido también como Patrimonio de la Humanidad como una extensión del sitio original.
Resultado de imagen para BUTRINTOLa ciudad se encuentra ubicada en la costa meridional albanesa, en una península entre una laguna (Lago de Butrinto) y el Mar Jónico, frente a la isla de Corfú. La ciudad albanesa más cercana es Sarandë.
Turismo
Butrinto es fácilmente accesible desde la vecina isla griega de Corfú, que posee una larga tradición turística. En los últimos años se ha vuelto habitual la realización de excursiones de un día entre Corfú y Butrinto. El viaje se puede realizar en hydrofoil (30 minutos) o ferry (90 minutos), que une Corfú con la ciudad albanesa de Sarandë. Butrinto es también accesible desde Sarandë a través de la carretera construida en 1959. Existe una línea regular de autobuses que une el puerto de Sarandë con Butrinto. En 2005 se calcula que visitaron Butrinto unos 55 000 turistas.
Imagen relacionada
Según la Eneida de Virgilio Butrinto fue una ciudad fundada por el príncipe troyano Héleno, hijo del rey Príamo, hermano de Paris y Héctor y hermano gemelo de Casandra. Heleno habría huido de la Guerra de Troya hacia el oeste, habiéndose instalado en la región de Epiro y fundando Butrinto.
Resultado de imagen para BUTRINTOSiguiendo el relato de Virgilio, el héroe troyano Eneas, huyendo de la destrucción de Troya, buscó refugio en Butrinto donde se encontró con su compatriota Héleno, que casado con Andrómaca reinaba sobre el Epiro. Eneas abandonaría posteriormente Butrinto y proseguiría su viaje, encontrando finalmente asilo en la región italiana del Lacio, donde sus descendientes fundarían la ciudad de Roma. El historiador Dionisio de Halicarnaso dio también cuenta de la visita del héroe troyano a la ciudad de Butrinto tras su huida de la devastada Troya.
Otra versión de la leyenda atribuye a Eneas la fundación de la ciudad. Eneas se detuvo en su camino, cerca de Corfú y decidió hacer una ofrenda a los dioses para agradecerles su exitosa huida de Troya. Trató de sacrificar un toro, pero tras lancearlo este saltó al mar, atravesó una laguna nadando y murió al otro lado de la orilla. Esto fue entendido como un signo de los dioses para que fuera fundada una ciudad en el lugar. La ciudad allí fundada recibió el nombre de Butrinto, que significaría algo así como el toro herido.
Resultado de imagen para BUTRINTO
Las primeras evidencias arqueológicas de ocupación sedentaria del solar de Butrinto se remontan a una época entre los siglos VIIIX a. C. Butrinto nació como una población ligada a la vecina colonia griega de Corcyra (Corfú), fundada hacia la misma época en la isla situada frente a ella. Los restos arqueológicos más antiguos de la ciudad se remontan al siglo VIII a. C. En su origen Butrinto sería un asentamiento rural dedicado al abastecimiento de comida a Corfú. Desde el siglo VI a. C. Butrinto posee una fortificación y para el siglo IV a. C. ha crecido en importancia, posee un teatro, un santuario dedicado a Esculapio y un ágora.
Imagen relacionadaLa población original de Butrinto estaba formada por epirotas. Existe cierta controversia sobre si originalmente los epirotas eran un pueblo de estirpe iliria (posiblemente emparentados con los modernos albaneses) o si eran un pueblo relacionado con los griegos. Esta controversia es alimentada en el presente por las disputas nacionales entre albaneses y griegos, ya que la antigua región del Epiro está actualmente dividida entre estas dos naciones. En cualquier caso, por su cercanía a Grecia y por la instalación de colonias griegas en la región (como en el caso de Corfú), con el paso de los siglos el Epiro fue asimilado culturalmente de forma parcial por Grecia, tal y como ocurrió con Macedonia. Butrinto no fue ajeno a este proceso y podría considerársele una ciudad greco-epirota, culturalmente mestiza.
Imagen relacionadaEn el siglo IV Butrinto era la principal ciudad en el territorio de la tribu de los caonios, una de las tres grandes tribus en las que se dividían los epirotas en la antigüedad. Por aquel entonces era la ciudad líder de dicha confederación tribal. Posteriormente formó parte del Reino de Epiro y durante el reinado de Alejandro de Epiro (350-331 a. C.), quien estableció su capital en Butrinto.
Imagen relacionada

Tras declinar el reino epirota, en el año 228 a. C. Butrinto se convirtió en protectorado romano, junto con la vecina isla de Corfú. El dominio romano aumentó a partir del 167 a. C. cuando la ciudad fue anexionada definitivamente a Roma. Durante el siglo siguiente Butrinto pasó a formar parte de la provincia romana de Ilírico. En el año 49 a. C. Julio César visitó la ciudad durante su campaña contra Pompeyo y posteriormente la designó como colonia para los soldados veteranos que vencerían a los pompeyanos en la Batalla de Farsalia. El escritor romano Tito Pomponio Ático se había construido una exquisita villa llamada Villa Amaltea en las cercanías de Butrinto. Gracias a la intercesión de Tito Pomponio frente a su amigo Cicerón, este logró frenar en el Senado los planes de Julio César de convertir Butrinto en una colonia militar. Finalmente se establecieron en la ciudad sólo unos pocos veteranos.
Resultado de imagen para BUTRINTOEn el año 31 a. C., el emperador Octavio Augusto restableció el viejo plan de Julio César para convertir Butrinto en una colonia de veteranos. Llegaron a la ciudad nuevos residentes, en su mayoría veteranos de la Batalla de Actium en la que Octavio Augusto había vencido a sus rivales Marco Antonio y Cleopatra. La ciudad se expandió y surgieron nuevas construcciones como un acueducto, baños romanos, un foro y un ninfeo. Las murallas de la Butrinto clásica cercaban una superficie de 16 hectáreas.
En el siglo III, un terremoto destruyó gran parte de ciudad, arrasando los edificios de los suburbios en la llanura de Vrina y los del foro del centro de la ciudad. Excavaciones han revelado que la ciudad ya estaba por aquel entonces en decadencia y se estaba convirtiendo en un centro manufacturero. Sin embargo, el asentamiento sobrevivió durante la Antigüedad Tardía, convirtiéndose en uno de los puertos principales de la provincia del Antiguo Epiro. La ciudad de la antigüedad tardía incluye el gran Palacio de Triconch, la casa de un notable local que fue construida hacia el 425.
La división del Imperio dejó a Butrinto en el Imperio romano de Oriente. A comienzos del siglo VI, Butrinto vivió una nueva edad de oro al convertirse en sede episcopal. Se realizaron nuevas construcciones, como un gran baptisterio, uno de los mayores baptisterios paleocristianos y una basílica. El emperador Justiniano reforzó las murallas de la ciudad. Eso no evitó, sin embargo, que en el año 550 los ostrogodos del rey Totila saquearan la ciudad. Las excavaciones arqueológicas muestran que la ciudad importaba bienes de lujo, vino y aceite del Mediterráneo Oriental; y que este comercio continuó hasta los primeros años del siglo VII, cuando el Imperio bizantino perdió el control sobre la zona.
Durante los siglos VI y VII, siguiendo un patrón común a otras ciudades de los Balcanes, Butrinto disminuyó de tamaño y se convirtió en poco más que un pequeño puesto fortificado. Las incursiones de tribus eslavas y búlgaras en los siglos siguientes dejaron la ciudad momentáneamente bajo su poder. En el siglo IX, el Imperio bizantino recuperó el control de Butrinto. Los normandos del sur de Italia trataron repetidamente de hacerse con el control de la ciudadela a lo largo del siglo XI. En 1204 el Imperio Bizantino sucumbió ante la Cuarta Cruzada y Butrinto pasó a ser controlado por uno de los estados sucesores, el Despotado de Epiro.
En los siglos siguientes fue motivo de disputas entre bizantinos, los angevinos del Sur de Italia y los venecianos, cambiando la ciudad de manos en numerosas ocasiones. En el año 1267 Carlos de Anjou tomó control sobre Butrinto y Corfú renovando las murallas y la basílica. La República de Venecia compró la zona a los angevinos en 1386, sin embargo los venecianos estaban más interesados en Corfú, de tal manera que Butrinto fue dejada de lado y siguió su decadencia que pasó a ser definitiva. En 1490 los venecianos construyeron una torre y un pequeño fuerte, últimas construcciones de cierta relevancia en Butrinto, para proteger uno de los flancos del estrecho de Corfú y permitir la navegación de sus barcos. Sin embargo, al margen de aquel fuerte, la zona de Butrinto había quedado prácticamente deshabitada. El carácter pantanoso de la zona y la malaria mantuvieron alejada a la población de la zona en los siglos posteriores.
Imagen relacionadaLos venecianos mantuvieron el control del Castillo de Butrinto de forma intermitente hasta 1797, ya que durante ciertos períodos este estuvo en poder del Imperio otomano, que desde hace siglos controlaba la región circundante del Epiro.
En 1797 Butrinto pasó a control de Francia, cuando Venecia la cedió a Napoleón Bonaparte como parte del Tratado de Campo Formio. En 1799, el gobernador otomano local, Ali Pasha Tepelena lo conquistó de nuevo y construyó una pequeña fortificación de la que se conservan algunas ruinas. En 1912 Butrinto pasó a formar parte de Albania tras independizarse este país del Imperio Otomano.
En 1928 el arqueólogo italiano Luigi Maria Ugolini redescubrió las ruinas de Butrinto. En 1959, con motivo de una visita del premier soviético Nikita Jrushchov a Albania, el gobierno albanés construyó una carretera para acceder al sitio arqueológico de Butrinto. Se cuenta que Jrushchov sugirió a Hoxha que debería convertir la zona en una base submarina.
En 1992 la Unesco declaró a las Ruinas de la ciudad y su área circundante Patrimonio de la Humanidad.