Mostrando las entradas con la etiqueta LUNA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LUNA. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de marzo de 2018

UN OCEANO SUBTERRÁNEO EN LA LUNA DE JÚPITER

Los astrónomos han presentado evidencias de que un océano que se encuentra debajo de la superficie de una de las lunas de Júpiter, Ganímedes, podría albergar vida.

Océano subterráneo en la luna Ganímedes de Júpiter podría albergar vida
El nuevo estudio realizado por un equipo de astrónomos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL) en Pasadena, EE.UU., sugiere que el agua del océano salado de Ganímedes podría estar en contacto con su fondo rocoso de tal manera que haría posible todo tipo de reacciones químicas incluyendo, tal vez, las que llevaron al surgimiento de la vida en la Tierra, informa el portal Space.com.    

El océano gigante que se esconde debajo de la corteza helada de la luna más grande del Sistema Solar fue descubierto en la década de 1990. Hasta la fecha los científicos descartaban cualquier interacción de agua y roca al creer que había otra capa de hielo situada en la parte inferior del océano. 

Sin embargo, de acuerdo con el estudio de la NASA, la composición interna de esta luna es mucho más complicada, con varias capas de hielo y agua apiladas una encima de la otra, de tal manera que el líquido sí está en contacto con la roca en la parte inferior.   

"Océano de Ganímedes podría organizarse como un sándwich Dagwood", dijo en un comunicado el autor principal del estudio, Steve Vance, refiriéndose a las varias capas de las que consta el producto alimenticio.   

Vance y su equipo han desarrollado un modelo que muestra que el interior de Ganímedes contiene un océano separado por un máximo de tres capas de hielo de diferentes tipos que se producen a diferentes presiones. Sin embargo, los investigadores no pueden decir con certeza que este modelo sea una representación exacta de la realidad. 

De acuerdo con los astrónomos, los océanos de agua líquida bajo las superficies frígidas de otra luna de Júpiter, Europa, y el satélite de Saturno, Encelado, al igual que Ganímedes están en contacto con su fondo rocoso, por lo que estos dos cuerpos celestes son objetivos de alta prioridad para las misiones de astrobiología en el futuro. 

miércoles, 13 de septiembre de 2017

PIRAMIDES EN LA LUNA



Resultado de imagen para fotos piramides en  la lunaEsta foto fueron sacadas en una una misión de la Nasa por el Apolo XVII  donde se puede ver que hay una extrutura de  unas  Piramides en la Luna  
La pirámide de la LunaResultado de imagen para fotos piramides en  la lunaluna 

martes, 12 de septiembre de 2017

LETEPUS LA LUNA ARTIFICIAL DE SATURNO

ANÁLISIS DE “IAPETUS”: LA EVIDENCIA DE UNA LUNA ARTIFICIAL
 EN EL SISTEMA SOLAR.CUESTIONES PRELIMINARES Y 
COMPLEMENTARIAS.¿RELACIÓN HISTÓRICA CON LA 
PERTURBACIÓN DE SAGITARIO?

I.-Resúmen

El presente estudio, toma como base de referencia, el análisis detallado
 de Iapetus, 
una de las lunas de Saturno, la más extraña de todo el sistema solar. 
Dicho análisis fue realizado por R.C.Hoagland en 2005, y su base de análisis, 
es el más completo, que hasta ahora nadie haya efectuado. 
A la luz de los datos,
 las anomalías detectadas, y las artificialidades aetherofactales,
 podemos concluir,sin lugar a dudas, que nuestro sistema solar 
está repleto de artefactos 
procedentes de otras civilizaciones Inteligentes, algunos de los cuales, 
incluso son auténticas Estaciones Espaciales, 
con forma de esferoide: Es decir, 
Satélites artificiales ubicados en la antigüedad por “alguna razón”
 orbitando algunos de los planetas de nuestro sistema solar, lo que encaja
con muchas piezas del puzzle exocientífico, a la luz de los datos:
Nuestro sistema solar
esbinario, y artefactos como Iapetus, podrían ayudarnos a la explicación
de algunos de los grandes misterios de los satélites que orbitan la Enana Marrón,
y a comprender la perturbación de Sagitario, y la posición de las coordenadas
del cruce (La zona ubicada entre 20 y 30 UA del Sol).

El presente estudio, zanja la cuestión de la artificialidad de Iapetus, 
de formaevidencialmente incuestionable; a la luz de los datos del exhaustivo 
análisis
 de RCH2005: Iapetus es un satélite esferoidal artificial, sin lugar a dudas. 
Y abre la puerta de las siguientes cuestiones: A parte de Iapetus cuya 
artificialidad ha quedado demostrada,

1.-¿Hay más “lunas” artificiales en nuestro ya Anciano sistema solar?.

2.-¿Qué relación tienen estos satélites artificiales con la zona del 
“cruce” o tránsito 
de la perturbación de Sagitario? (El escenario simulación 4 de la hoja
 de trabajo StarVieWerNIII.). Al que hemos denominado 
Punto del cruce o (PI=>20<35uas div="">

3.-¿Qué antigüedad tienen éstos satélites artificiales y qué relación tienen 
con las artificialidades existentes en la Luna y Marte a la luz 
de los nuevos datos?

B.-Análisis de la Artificialidad confirmada de “Iapetus”.

1.-Iapetus (Japeto), es uno
 de los satélites más extraños
 de nuestro Sistema Solar
. Mide aproximadamente 1.500 Km
 dediámetro, y es tras Titán y
 Rea,
el tercero
 en tamaño, d
e los que orbitan
Saturno.

Tarda en completar una

 vuelta alrededor de Saturno 79,33
 días,

a una distancia media de 3.561.300
 km. Descubierto por Giovanni Cassini en 
1671, que da nombre 
a la sonda espacial Cassini.La propia NASA, reconoce l
a rareza de dicho objeto, si bien, argumenta
 que su formación procede de Oort, y que su orígen se debe a residuos
 ancestrales de cuerpos sólidos existentes allí, o colisiones 
cósmicas duranteel orígen de nuestro sistema solar. 
Sin embargo, no aclara cuáles son sus
 anomalías, ya que no existe una explicación “natural” que alcance
 a explicar su configuración esferoide y el “pliegue central”, así como todas
 y cada una de las peculiaridades que seguidamente vamos a exponer
 en el presente estudio.

2.-Configuración y características
 del satélite, respecto de la reflexión
 de luz solar: La forma de iapetus,
 es esferoidal, pero obedece
 a una configuración dodecaedral-
esferoidal
, que se verifica en la forma
 en que refleja
 la luz solar.

Las siguientes han sido imágenes 
originales
, tomadas por la sonda Cassini, 
y analizadas por Richard C. Hoagland
 en 2005.Análisis 
del esferoide Iapetus. Incidencia 
de la luz
 y su forma

Un detallado exámen de la proyección 
sobre las fotos originales tomadas por la sonda 
Cassini en 2004,Proyección 
Hiper geométrica de Iapetus: Geometría de aristas.

Observen así mismo, 
un artefacto en forma 
de “puro” en la imágen superior
 la izquierda 
parece sobrevolar su ángulo oscuro.

La comparación de la parte inferior 

es tras 
dos días,
 e igualmente pueden ver las aristas 
que evidencian
 la estructura artificial de la misteriosa 
“Iapetus”.
Una de las caras de Iapetus siempre 
es frontal 
a Saturno.
Observen esta curiosa fotografía 
de la sonda Cassini 
a 22 de Octubre de 2004, en aquel momento,
 no estaban tipificados 
los objetos aetherofactales
 y la casuística de artificialidad 
que exhaustivamente
 hemos venido analizando 
en StarVieWer Team.A
 la luz de los nuevos datos, 
completamos así el estudio de R.C.Hoagland.

Observen el tráfico de artefactos detectados en Iapetus por la sonda Cassini,

 así como las aristas de su superficie.

Erosión de las aristas: Ampliación de la superficie de Iapetus: Aristas.

En esta foto ampliada, pueden observarse las aristas, así como la erosión 
de las mismas debido al transcurrir del tiempo, impacto de cometas,
 asteroides y erosión cósmica en superficie. 
El ecuador central, puede 
inferirse así como su erosión.

3.-Rotación y geometría
 de Iapetus.Esquema rotacional 
de Iapetus respecto a Júpiter.

Puede observarse que para cada 
rotación en su eje, Iapetus 
también completa una rotación
 a Saturno. Esta peculiaridad 
es única de Iapetus 
en el Sistema Solar.


Así mismo, puede destacarse 
una rotación totalmente sincrónica perfecta, 
que se verifica en los 79 días que tarda 
en completar su órbita al rededor de Saturno.

La geometría de esta inexplicable anomalía, implica algúnmecanismo 
interno de
 automotricidad, 
que desafía claramente los patrones conocidos de todos los satélites 
del Sistema Solar.

Las imágenes obtenidas por la Voyager 2 , muestran otra anomalía
 interesante: El punto negro central.


Anomalía rotacional sincrónica de Iapetus y el punto negro.

Respecto a sus estructuras geométricas:


Despliegue de fotografía por Cassini 2004. Aristas y morfología artificial

Foto tomada por Cassini el 31 de Diciembre de 2004, 
a 40.000 Millas de Iapetus.
 Pueden observarse zonas que revelan geometría artificial, o planos
 cuya morfología
 geométrica es incompatible con un satélite natural.Comparación de Iapetus, 
con una esfera.
 Geometría esferoide hipergeométrica.

A simple vista pueden detectarse 
las aristas, las areas 
planas hipergeométricas 
del esferoide.

Textualmente en palabras 
de Richard C Hoagland


The means of doing this via 
an orbiting or passing spacecraft, 
is by optically measuring 
the object’s
 diameter (from images),
 then comparing that to its 
overall mass (derived from observing the effect of 
its gravitational field on the spacecraft’s trajectory). This mass determination, 
divided into the optical diameter, then gives the average density of the object – 
which, in turn, can narrow down its potential composition.

Earth’s Moon, for example, has an average density of “3.34” (3.34 
times a similar-sized sphere composed of water) – 
revealing it to be composed primarily 
of much denser “silicates” … a rocky object. Thus, at 2160 miles across,
 despite the significant tensile strength of “rocks,” the Moon’s own gravity 
has crushed it down to almost a perfect sphere, as seen from Earth.

For Iapetus, Voyager’s measured 
density 
(via the techniques described above) 
is about 1.21 – clearly only slightly 
denser than an equal sized body made 
of water (there were obviously 
a few rocky “impurities” incorporated
 into Iapteus during in its formation, 
slightly increasing its average 
density …). Because this solid, mostly 
icy body measures almost 900 miles 
across, 
yet rotates only once every 79 days,
 any equatorial “centrifugal force” 
is clearly insignificant. Thus, this cannot 
be the source of Iapetus’ major 
“out of roundness.”

4.-Análisis detallado de la arista central, y de la
 superficie de Iapetus. Precísamente la inmensa 
arista rectilinea que divide el ecuador de Iapetus.
 (Con una altura de 60.000 pies).El esferoide Iapetus 
y su elevada arista central.

En 1980 Donald Goldsmith and Tobias Owen, 
escribieron textualmente en un informe de la NASA:

This unusual moon is the only object in the Solar 
System which we might seriously regard as 
an alien signpost
 – a natural object deliberately modified 
by an advanced civilization to attract our attention.

Vamos a examinar más detenidamente 
la Arista:Asombroso parecido con la 
estrella de la muerte. G.Lucas reconoce que se inspiró en Iapetus.

Veamos la arista central desde distintos ángulos, con mayor 
detalle:
Pliegue en forma de “nuez” 
rectilineo de 60.000 pies de altura

Puede observarse de cerca 
el pliegue
y la erosión en el mismo con un 
mayor detalle.
 Parece que ambos hemisferios 
del esferoide han sido literalmente
 ensamblados, 
incluso el pliegue parece una “junta de dilatación”.

En palabras textuales de Donald Goldsmith:


There is no viable geological model to explain a sixty thousand-foot-high, sixty 
thousand-foot-
wide, four million-foot-long “wall” … spanning an entire planetary hemisphere… 
let alone, located in the precise plane of its equator!

Una ampliación de la arista, muestra una zona de 60 millas en la que podemos 
apreciar la perfección de este artefacto:



Ampliación de la Arista ecuatorial. Escala de la zona marcada 60 millas

5.-Las estructuras rectilineas y los cráteres geométricos:Observación de aristas 
rectilineas en cráteres.

En este recuadro ampliado 
(abajo) se aprecia 
un conjunto notable
 claramente definido, 
de asombrosas
 formas rectilíneas, repetidas 
por toda la superficie de iapetus, 
con formas tridimensionales
 – fotografiado en color y 
situado a varios cientos de 
kilómetros al norte de la pared

… cerca de la frontera entre

 la materia “marrón” y 
la “materia blanca” en el hemisferio
 de avance
 de Japetus (luz del sol desde 
la parte inferior izquierda).

Las formas rectilíneas se repiten
 precisamente en orientación norte / sur
, este / oeste….Detalle 
de aristas rectilineas

Una clara zona de artificialidades
, puede observarse aquí:

Parecen construcciones de “celdas” Tabiques o habitáculos subterráneos

Veamos otra foto en la que pueden apreciarse con más detalle:


Detalle de estructuras artificiales en iapetus II

Se aprecia claramente vestigios de arquitecturas verticales, que nada tienen 
que ver con la naturaleza.

Así mismo, del análisis de las fotos,
 pueden verse torres, o construcciones
 verticales muy elevadas:

Skyline- Artificialidad

 en iapetus.Aristas 
en superficie y estructuras verticales.


Y de una forma ampliada, 
vemos algunas de esas arquitecturas 
abajo:
Ampliación de la zona y detalle en imágen superior.

En palabras de Hoagland

The enlargement on the left features a square opening, apparently looking deep
 below the surface … into a rectangular underground tunnel with multiple, 
geometric “levels.”

The close-up on the right shows an equally obvious, multi-storied, 
rectangular structure — flanked on three 90-degree sides by concave “
stadium-like” features … with a, roofless, lattice-like “building” on the 
right of the central rectangle.

Smaller, equally geometric 
and carefully aligned 
“box-like openings” appear 
farther away ….

C.-CONCLUSIÓN: Iapetus 
es el primer satélite confirmado 
como artificial en nuestro 
sistema solar, incluso 
por los propios 
ex-empleados de la NASA.

Recomendamos lean 
el detallado estudio 
en la web de Richard C Hoagland:

En dicho análisis Hoagland concluye diciendo que fue construído fuera 
de nuestro sistema solar, y traído después a Saturno.
¿Por qué a Saturno?

Tras este análisis, las anomalías 
de artificialidad detectadas desde 
el día 16 de agosto,
 los aetherofactos, 
y la desviación y coincidencia 
de varios objetos idénticos 
que traemos
 a colación aquí:La anomalía 
de 16 de agosto de 2009

El objeto ampliado:

Análisis del objeto en negativo
:Anomalía filtrada invertida

Y sorpresivamente respecto de la anomalía de febrero de 2003:Anomalía filtrada 
invertida del evento de 20 de febrero 2003

El hecho de que la zona 
de incidencia correspondiente 
al cruce, sea de 20-35UA, 
dado el factor que ya conocemos

PI=>20<35uas div="">

Es decir, entre las órbitas de Saturno y Neptuno, 
es donde se haya 
el punto crítico de intersección.

El objeto del día 16 de agosto 2009, 
es idéntico que el objeto de 20 de febrero
 de 2003, y curiosamente 
su esfericidad
, artificialidad y configuración 
nos recuerda mucho a Iapetus. 
Obviamente es pronto para sacar 
conclusiones, de su relación, pero…
¿No son demasiadas casualidades? 
Habrá más Iapetus ubicados en la zona 
PI orbitando algún otro planeta ubicado
 en el Factor PI ( 25-35UA) , 
curiosamente
 esta es la zona de EQUIDISTANCIA
 de LA POSICIÓN DE G119Stv- 
Nuestra enana Marrón.

Demasiadas casualidades. Demasiada artificialidad. Demasiadas lunas

Extrañas ubicadas entre Saturno y Neptuno. Sabemos que la perturbación 

es cíclica. Sabemos (y tiene lógica que el punto PI es equidistante y 
representa el cruce Sumerio,
 de ahí el significado de NIBIRU (El planeta del cruce). Sabemos que 
Hay evidencias fuertes de artificialidad en la zona
¿No son demasiadas casualidades que convergen hacia la perturbación 
de Sagitario,y que se remontan al orígen de nuestro sistema solar?

domingo, 10 de septiembre de 2017

LA LUNA NO ES NUESTRA



Un ciudadano estadounidense que es un apasionado de la astronomía, unió a lo largo de los últimos 15 años una gran cantidad de fotografías de la NASA. y que fueron originalmente publicadas.

Una mirada más cercana a algunas de ellas, hacen que se revelen algunas verdades inquietantes que no pueden ser negadas o ignoradas. Luego lo que pasa verdaderamente, que es que la NASA retira algunas de esas imágenes que muestran alguna evidencia anómala.

Hay una foto que captó una base extraterrestre en la Luna, cerca de la zona del cráter del norte llamado Mare Serenitatis. La NASA nos sorprendió publicando esta foto y otras más de algunos astronautas fotografiaron, en las que se veían naves extraterrestres volando por la Luna.

El Dr. Franklin Roach dijo que después de un cuidadoso análisis de las imágenes y de los vídeos sobre esto, se ha puesto a disposición en su libro de Estudios Científicos de Objetos Voladores No Identificados.

Este libro demuestra que cuando los astronautas estuvieron allí pudieron observar este tipo de eventos con múltiples detalles, siendo claras y precisas las naves extraterrestres.

Como era de esperar, la NASA más tarde explicó que estas apariciones eran simplemente "basura" y "fragmentos" flotando por el espacio.

Esta "explicación" se descartó posteriormente repetidamente por numerosos expertos en diversos campos.

La gran cantidad de pruebas que han sido recogidas en el tiempo, hablan de la historia de la tripulación de la misión STS-48 del transbordador espacial Discovery, que el 15 de septiembre de 1991 informó que vio un destello de luz y después varios objetos voladores no identificados, que volaban de manera sumamente inteligente y no a modo de basura espacial.

El incidente fue clasificado por la NASA en secreto.

Y aquí nos encontramos con que después la NASA ha confirmado lo siguiente:
"Hay poderes superiores a nosotros".

"Se trata de poderes que son mucho más grandes de lo que habíamos supuesto hasta ahora y cuya base de operaciones es desconocida para nosotros"
Estas palabras vienen dadas por el creador del programa estadounidense espacial Apolo, Werner Von Braun.

Me pregunto yo, a qué clase de poderes se refiere Von Braun, y si indirectamente se refiere a los extraterrestres. De un modo u otro, nos cuenta que "Hay alguien más en la luna"

Habiendo examinado cuidadosamente las fotos enviadas por la nave espacial Orbiter 3 y su predecesor, el Orbiter 2, el autor estadounidense George Leonard escribió un libro titulado "Somebody Else is On The Moon".

George Leonard tenía muchas fotos en su libro, que contiene un poco de las rutas que habrían realizado los extraterrestres.

Merece la pena echarle un vistazo:

 

martes, 5 de septiembre de 2017

LA LUNA ES CREADA POR UNA INTELIGENCIA



Aunque la gente hace mucho tiempo comenzó a preguntarse si los "canales" de Marte eran la creación de ingenieros cósmicos, por alguna extraña razón no se les ha ocurrido a mirar con los mismos ojos las peculiaridades del paisaje lunar mucho más de cerca.

Y todos los argumentos acerca de las posibilidades de que exista vida inteligente en otros cuerpos celestes se han limitado a la idea de que otras civilizaciones deben necesariamente vivir en la superficie de un planeta, y que el interior, como hábitat, está fuera de la cuestión.  

Abandonando los tradicionales caminos de "sentido común", nos hemos sumido en lo que a primera vista puede parecer una fantasía desenfrenada e irresponsable. Pero cuanto más minuciosamente estudiamos toda la información recopilada por el hombre sobre la Luna, más estamos convencidos de que no hay un solo hecho para descartar nuestra suposición.

No sólo eso, sino muchas cosas hasta ahora consideradas como enigmas lunares son explicables a la luz de esta nueva hipótesis. 


¿UN SATÉLITE ARTIFICIAL DE LA TIERRA?
El origen de la Luna es uno de los problemas más complicados de la cosmogonía. Hasta el momento han existido básicamente tres hipótesis en discusión.

HIPÓTESIS I: la luna fue alguna vez parte de la Tierra y se separó de ella. Esto ahora ha sido refutado por la evidencia.


HIPÓTESIS II: La Luna se formó de manera independiente a partir de la misma nube de polvo y gas que la Tierra, y de inmediato se convirtió en el satélite natural de la Tierra. 
Pero entonces ¿por qué hay una diferencia tan grande entre la gravedad específica de la Luna (3,33 gramos por centímetro cúbico) y la de la Tierra (5,5 gr.)? Además, según la información más reciente (análisis de las muestras traídas por los astronautas estadounidenses del Apolo), la roca lunar no es de la misma composición que la Tierra.


HIPÓTESIS III: La Luna entró separadamente a la existencia, y, por otra parte, muy lejos de la Tierra ( quizás incluso fuera del sistema solar). 
Esto significaría que la luna no tendría que ser formada a partir de la misma "arcilla" como nuestro propio planeta. Navegando a través del Universo, la Luna entró en la proximidad de la Tierra, y por una compleja interacción de las fuerzas de la gravedad fue llevada dentro de una órbita geocéntrica, muy cerca de ser circular. Pero una captura de este tipo es prácticamente imposible.

De hecho, los científicos que estudian el origen del Universo hoy no tienen una teoría aceptable para explicar cómo el sistema Tierra-Luna llegó a existir. 

 

NUESTRA HIPÓTESIS: La Luna es un satélite artificial de la Tierra puesto en órbita alrededor de la Tierra por unos seres inteligentes desconocidos para nosotros mismos.

Nos negamos a entrar en especulaciones acerca de quién exactamente escenificó este experimento único, del que sólo una civilización altamente desarrollada es capaz es hacer.
 



¿Un Arca De Noé?

Si usted va a poner en marcha un satélite artificial, entonces es recomendable que sea hueco. 

Al mismo tiempo sería ingenuo imaginar que alguien capaz de tal tremendo proyecto espacial estaría satisfecho simplemente con una especie de gigantesco baúl vacío lanzado en una trayectoria cercana a la Tierra. 
Es más probable que lo que tenemos aquí es una muy antigua nave espacial, cuyo interior estaba lleno de combustible para los motores, materiales y aparatos para el trabajo de reparación, navegación, instrumentos, equipos de observación y todo tipo de maquinaria...

En otras palabras, todo lo necesario para habilitar esta "carabela del Universo" sirviendo como una especie de Arca de Noé inteligente, tal vez incluso como el hogar de toda una civilización que concibe una prolongada (miles de millones de años) existencia y largos viajes a través del espacio (miles de millones de kilómetros).
Naturalmente, el casco de una nave espacial de este tipo debe ser super-resistente con el fin de hacer frente a los golpes de meteoritos y fuertes fluctuaciones entre extremo calor y extremo y frío. 

Probablemente, el casco es un asunto de doble capa - siendo la base una densa armadura de unos 20 kilómetros de espesor, y fuera de ella algún tipo de recubrimiento más menos compacto (una capa más delgada - promediando unos cinco kilómetros). En ciertas zonas - donde están los "mares" lunares y "cráteres", la capa superior es bastante delgada, en algunos casos, inexistente. 
Puesto que el diámetro de la Luna  es de 2,162 millas, entonces, observada desde nuestro punto de vista es una esfera de pared delgada. Y, como es comprensible, no una vacía. 

Puede haber todo tipo de materiales y equipos en su superficie interna. Pero la mayor proporción de la masa lunar se concentra en la parte central de la esfera, en su núcleo, que tiene un diámetro de 2,062 millas. 
Así, la distancia entre el núcleo y el casco de esta 'nuez' está en la región de 30 millas. Este espacio fue, sin duda, llenado con los gases necesarios para respirar, y con fines tecnológicos y otros. 
Con tal estructura  interna de la Luna, ésta podría tener un peso específico promedio si 3,3 gramos por centímetro cúbico, que difiere considerablemente delde la Tierra (5,5 gramos por centímetro cúbico).


 
Una Nave Acorazada de Guerra que no Pudieron Torpedear?

Las más numerosas e interesantes de las formaciones en la superficie lunar son los cráteres. 

En diámetro varían considerablemente. Algunos son de menos de un metro de diámetro, mientras que otros son de más de 120 millas (el más grande tiene un diámetro de 148 km). ¿Cómo llego la Luna a ser tan picada de viruela ? 

Hay dos hipótesis -- la volcánica y la  meteórica. La mayoría de los científicos votan por esta última. 
Kirill Stanyukovich, un físico soviético, ha escrito una serie de obras a partir de 1937 en las que expone la idea de que los cráteres son el resultado del bombardeo de la Luna durante millones de años. 

Y realmente significa bombardeo, incluso para el cuerpo celeste más pequeño, cuando está inmerso en una de esas colisiones frontales rápidas, tan comunes en el cosmos, se comporta en sí como una ojiva cargada con dinamita, o incluso una ojiva atómica a veces. La combustión instantánea es producida en el impacto, convirtiéndola en una densa nube de gas incandescente, en plasma, y hay una explosión muy definida. 
Según el profesor Stanyukovich, un "misil" de un tamaño importante (por ejemplo 6 millas de diámetro) debería, en colisión con la Luna, penetrar a una profundidad igual a 4 o 5 veces su propio diámetro (24 a 30 millas). 
Lo sorprendente es que, por muy grandes que puedan haber sido los meteoritos que cayeron en la Luna (algunos han sido de más que 60 millas de diámetro), y sin importar lo rápido que deben haber estado viajando (en algunos casos la velocidad combinada era tanta como 38 millas por segundo), los cráteres que dejaron atrás son por alguna extraña razón, todo de la misma profundidad, 1.2- de 2 millas, aunque varían enormemente de diámetro. 
Tome ese cráter 148 millas de diámetro. En área supera a Hiroshima cientos de veces más. Cuán poderosa explosión debe haber sido para enviar millones de toneladas de roca lunar chorreando lo largo de decenas de kilómetros! 

En vista de ello, se podría esperar encontrar un cráter muy profundo aquí, pero nada de eso: hay tres kilómetros a lo sumo entre los niveles superior e inferior, y un tercio de eso es explicado por la pared de roca lanzada hasta alrededor del cráter como una corona dentada. 
 Para tal gran agujero, es demasiado superficial. Además, el fondo del cráter es convexo, siguiendo la curva de la superficie lunar. Si usted fuera a pararse en el medio del cráter  ni siquiera será capaz de ver el alza del borde - estaría más allá del horizonte. Un hueco que más bien parece una colina es un asunto bastante extraño, tal vez.      
Realmente no, si uno supone que cuando el meteorito golpea la cubierta externa de la luna, esta hace el papel de un tampón y el cuerpo extraño se encuentra ante una impenetrable barrera esférica. 

Sólo ligeras abolladuras estropean la capa de 20 millas de blindaje, habiendo la explosión lanzado trozos de su "revestimiento" por todas partes. 

Teniendo en cuenta que el recubrimiento de defensa de la Luna es, según nuestros cálculos, de 2,5 millas de espesor, se ve que esto es aproximadamente la máxima profundidad de los cráteres.


 

¿Una nave espacial que se fue al Traste?

Ahora vamos a considerar las peculiaridades químicas de la roca lunar. 

Tras el análisis, los científicos estadounidenses han encontrado cromo, titanio y circonio en ella. Todos estos son metales con propiedades refractarias, mecánicamente resistentes y anticorrosivas. Una combinación de todos ellos tendría una envidiable resistencia al calor y la capacidad de resistir agresiones, y se podrían utilizar en la Tierra como revestimientos para hornos eléctricos. 
Si un material tuvo que ser concebido para proteger a un gigantesco satélite artificial de los efectos desfavorables de las temperatura, de la radiación cósmica y del bombardeo de meteoritos, los expertos probablemente habrían llegado precisamente en estos metales. 

En ese caso, no está claro por qué la roca lunar es un conductor de calor extraordinariamente pobre - un factor que ha sorprendido a los astronautas? ¿No era eso lo que buscaban los diseñadores del super-satélite de la Tierra?
Desde el punto de vista de los ingenieros, esta nave espacial de tiempos eternos que llamamos la Luna está muy bien construida. 

Puede haber una buena razón para su extrema longevidad. Es posible incluso que sea anterior a nuestro propio planeta. En cualquier caso, algunos trozos de roca lunar han resultado más antiguos que las rocas más antiguas en la Tierra, si bien esto es cierto, esto se aplica a la edad de los materiales y no de la estructura para la que fueron utilizados. 

Y a partir del número de cráteres en su superficie, la Luna misma no es tan joven. 
Es, por supuesto, difícil decir cuando comenzó a brillar en el cielo sobre la tierra, pero sobre la base de algunas estimaciones preliminares uno podría aventurar fue hace alrededor de dos mil millones de años. 
Nosotros, por supuesto, no nos imaginamos que la luna está todavía habitada, y probablemente muchos de sus dispositivos automáticos han dejado de funcionar, también. Los estabilizadores han dejado de funcionar y los polos se han desplazado. 

A pesar de que la luna mantiene ese mismo lado hacia nosotros, desde hace algún tiempo ha sido inestable sobre su propio eje, en ocasiones nos muestra parte de su lado reverso, que fue alguna vez invisible para los observadores en la Tierra - por ejemplo, los propios selenitas si hacían expediciones aquí. 
El tiempo ha cobrado su precio. Tanto el cuerpo como el aparejo se han desintegrado en cierta medida; algunas costuras de la cubierta interna evidentemente divergieron. Suponemos que las largas cadenas de pequeños cráteres (de hasta 940 millas) que antiguamente habían sido atribuidos a la actividad volcánica fueron provocados por las erupciones de gas a través de las grietas que aparecen en el blindaje como consecuencia de accidentes. 
Sin duda, una de las características más espléndidas del paisaje lunar - un "muro" recto de casi 500 metros de altura y de más de 60 millas de largo – se formó como resultado de una de las placas de armadura doblándose bajo el impacto de torpedos celestes y elevando uno de sus bordes rectos y parejos. 
La población de la Luna presumiblemente tomó las medidas necesarias para poner remedio a los efectos del bombardeo de meteoritos, por ejemplo, remendando la pantalla exterior que cubre el casco interior. 

Para estos efectos probablemente se utilizó una sustancia desde el núcleo lunar, una especie de un cemento hecho de esto. Después de procesar habría sido llevado por tuberías a los sitios de la superficie donde se requerían. 
No hace mucho tiempo los astrónomos descubrieron variaciones en los campos gravitacionales cerca de los grandes "mares". Creemos que la razón es esta: los mares secos de la Luna se encuentran en áreas factuales desde donde se rasgó el revestimiento de armadura de la capa protectora. 

Para reparar el daño a estas vastas extensiones, la instalación produciendo la sustancia de reparación habría tenido que ser llevada inmediatamente debajo del sitio, de modo que pudiera inundar el área con su "cemento". Los tramos planos resultantes son lo que parecen ser mares para el observador terrestre. 
Las existencias de materiales y maquinaria para hacer esto, sin duda, todavía están allí dónde estaban, y son lo suficientemente masivos para dar lugar a estas anomalías gravitacionales. 

¿Qué es la Luna hoy en día? ¿Es una colosal necrópolis, una "ciudad de los muertos", donde alguna forma de vida se extinguió? ¿Es un tipo de holandés errante cósmico? ¿Una nave abandonada por su tripulación y controlada de forma automática? 

No sabemos y no vamos a tratar de adivinarlo.  


 



 
ESPERANDO LA EVIDENCIA

Hemos presentado en este artículo sólo algunas de las razones - desafortunadamente, la evidencia hasta ahora, es sólo circunstancial - para nuestra hipótesis, que a primera vista pudiera parecer una locura. 

Una idea "loca" similar fue presentada en 1959 por el profesor Iosif Shklovski, un eminente científico, en relación con las "lunas" que giran alrededor de Marte.

Después de sopesar cuidadosamente las pruebas, concluye que ambos son huecos y por lo tanto satélites artificiales.
Creemos que las interrogantes que hemos planteado en relación a nuestra Luna proporcionan alimentos suficientes para una reflexión seria sobre el asunto; el resultado puede ser la iluminación de nuestros muchos enigmas lunares. 

Ahora, por supuesto, tenemos que esperar a que la evidencia directa apoye nuestra idea. O la refute...

Probablemente no habrá que esperar mucho.