Mostrando las entradas con la etiqueta TIERRA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TIERRA. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de enero de 2019

SANGRE DE TIERRA

Hace unos cinco siglos, Leonardo da Vinci examinó el río Arno, probablemente por un plan 'ideado con Niccolò Machiavelli' para desviar el importante canal de Pisa a Florencia.

Su gran plan nunca se llevó a cabo. Pero en algún momento del proceso, Da Vinci imaginó cómo sería todo el sistema hidrológico desde arriba. 
Dibujó el tallo principal del Arno, que se dividió en ramas aguas corriente hacia arriba. Luego esas ramas se ramificaron, y así sucesivamente, expandiéndose en pequeñas venas de araña que alimentaban toda la red.

Para Da Vinci, este patrón parecía sospechosamente vivo.
Las redes de ríos, escribió, eran un sistema circulatorio separado, uno que llevaba la "sangre de la Tierra".
Hoy en día, las redes fluviales ramificadas aún atraen a los posibles explicadores, muchos de los cuales esperan vislumbrar algunos códigos matemáticos subyacentes responsables de grabar estos patrones comunes.

No es una hazaña fácil.

Los geomorfólogos han medido durante mucho tiempo las leyes estadísticas de que las redes fluviales parecen obedecer a "la corriente más larga que serpentea a través de una cuenca", por ejemplo, parece ser proporcional al área de la cuenca elevada a la potencia de 0.6.

Pero estas leyes genéricas no han ofrecido mucha información sobre lo que realmente da forma a las redes. 
Otro problema es que el mundo real no escatima en detalles. La cantidad de lluvia, los recovecos y grietas en los que cae la lluvia, los sedimentos exactos que comienzan a erosionarse, los árboles que bordean las orillas de los canales y el nivel freático que se eleva desde abajo varían según el lugar y el tiempo.

Y todos ellos podría importar. 

Sin embargo, recientemente, una receta fundamental para construir redes de ríos ha comenzado a tomar forma.

Un equipo liderado por Daniel Rothman, geofísico del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), ha pasado los últimos años argumentando que un patrón de crecimiento básico y casi ubicuo puede explicar las formas de las redes fluviales excavadas en suelos húmedos y tal vez más allá.



En 1504 Leonardo da Vinci
esbozó el río Arno al oeste de Florencia,
como parte de un estudio de cómo podría ser desviado.
Royal Collection Trust
© Su Majestad la Reina Isabel II 2018


Han llevado a su modelo más allá de la pizarra, al campo y, más recientemente, a través de la tumultuosa y ruidosa totalidad de las cuencas de los ríos de la Tierra.

Ahora están mirando aún más lejos a Marte, y quizás a la luna Titán de Saturno, cada una de las cuales alberga sus propios y misteriosos canales de ramificación.

Su matemática básica no funciona todo el tiempo, pero sí funciona ampliamente. Y donde no funciona, el equipo cree que el desglose proporciona su propio indicio de las condiciones ambientales subyacentes. 
Más allá de todo eso, su receta para redes fluviales también ofrece una cierta calidad estética.
"Las matemáticas son hermosas", dijo Christopher Paola, geólogo de la Universidad de Minnesota, que no formó parte de la investigación.

"Es simplemente hermoso".



Desde Baches a Bifurcaciones

Si Rothman tiene razón, el trabajo de su equipo agregaría redes de ríos, o al menos algunas de ellas, a una clase de patrones de ramificación inquietantemente similares que se encuentran en toda la naturaleza.

Todos estos sistemas siguen lo que los matemáticos llaman el crecimiento de Laplace, llamado así por el matemático francés del siglo dieciocho Pierre-Simon Laplace.

Los copos de nieve, analizados de cerca, parecen brotar de sus estructuras cristalinas de aspecto simétrico a través del crecimiento laplaciano.

El proceso también predice el patrón de ramificación que toma la corriente eléctrica cuando salta a través de una brecha, cómo se propagan las colonias bacterianas en las placas de Petri y cómo los minerales se convierten en patrones venosos y dendríticos que parecen fósiles en las rocas de todo el mundo.
 


Damian McCoig 

En cada uno de ellos, los patrones crecen cuando se desarrolla una protuberancia a partir de una imperfección en un límite por lo demás suave.

Considere la superficie de un copo de nieve recién nacido, un borde congelado que se arrastra hacia el agua ambiental no congelada Invariablemente, lo que comienza como un borde liso tendrá algunos pequeños bultos, incluso unos pocos átomos fuera de lugar.

Ese golpe sobresaldrá un poco en el líquido.

Por ahí, el abultamiento pierde calor en el agua circundante un poco más rápido. Se enfría, y un poco más de agua se congela sobre ella. Con el tiempo el bulto crece, formando un bulto más grande.

El proceso continúa, y pronto la imperfección atómica se extiende en una rama cristalina.

Los detalles varían en diferentes sistemas laplacianos, pero la regla es la misma:
El crecimiento engendra crecimiento. Los bultos forman ramas. Las ramas siguen creciendo en sus puntas.
Eventualmente, las ramas pueden generar sus propios baches a través del mismo proceso. Eso puede hacer que las nuevas ramas copien las mismas formas que las ramas primarias, solo en escalas más pequeñas. 
El equipo de Rothman ha argumentado durante mucho tiempo que ciertas redes de ríos "el abuelo de todos los patrones de ramificación natural obvios" pertenecen a este ilustre grupo.

Pero el problema, para los cazadores de patrones, es mostrar que las reglas simples realmente se trasladan a la realidad desordenada. 

 


Un Río Crece

El grupo de Rothman encontró su prueba de concepto cerca de la ciudad de Bristol en Florida Panhandle. Allí, una vasta red de canales alimenta el agua hacia el río Apalachicola. 

La red en sí misma, que termina en puntas de canales dendríticos, se está extendiendo lentamente lejos del río.

A medida que crecen las puntas de los canales, cortan la arena de 2 millones de años. En cada punta de crecimiento, el agua subterránea sale a la superficie. Al igual que el agua fría alrededor de un copo de nieve en crecimiento, es el tipo de ambiente que se presta al crecimiento laplaciano.

Sobre la base del trabajo sobre la erosión causada por el agua subterránea por Thomas Dunne, un geomorfólogo de la Universidad de California en Santa Bárbara, el equipo de Rothman se propuso probar si las matemáticas simples podían describir esta situación.

Volaron a Florida y se lanzaron a través de estas corrientes, midiendo la velocidad a la que el agua fluye a través de canales individuales.

Luego usaron un radar de penetración en el suelo para verificar la altura del nivel freático debajo. 

domingo, 12 de noviembre de 2017

CINTURÓN DE FUEGO DEL PACIFICO

El Cinturón de Fuego del Pacífico (o Anillo de Fuego del Pacífico) está situado en las costas del océano Pacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca.
Incluye a ChileArgentinaBoliviaPerúEcuadorColombiaPanamáCosta RicaNicaraguaEl SalvadorHondurasGuatemalaMéxicoEstados UnidosCanadá, luego dobla a la altura de las islas Aleutianas y baja por las costas e islas de RusiaJapónTaiwánFilipinasIndonesiaMalasiaTimor OrientalBrunéiSingapurPapúa Nueva GuineaIslas SalomónTongaSamoaTuvalu y Nueva Zelanda.
El lecho del océano Pacífico reposa sobre varias placas tectónicas que están en permanente fricción y por ende, acumulan tensión. Cuando esa tensión se libera, origina terremotos en los países del cinturón. Además, la zona concentra actividad volcánica constante. En esta zona las placas de la corteza terrestre se hunden a gran velocidad (varios centímetros por año) y a la vez acumulan enormes tensiones que deben liberarse en forma de sismos.
El Cinturón de Fuego se extiende sobre 40 000 km (25 000 millas) y tiene la forma de una herradura. Tiene 452 volcanes y concentra más del 75 % de los volcanes activos e inactivos del mundo.1​ Alrededor del 90 % de los terremotos del mundo y el 80 % de los terremotos más grandes del mundo se producen a lo largo del Cinturón de Fuego. La segunda región más sísmica (5-6 % de los terremotos y el 17 % de terremotos más grandes del mundo) es el cinturón alpino, el cual se extiende desde Java a Sumatra a través del Himalaya, el Mediterráneo hasta el Atlántico. El cinturón de la dorsal Mesoatlántica es la tercera región más sísmica.23
Efectos del maremoto originado tras el terremoto de Chile de 2010.
El Cinturón de Fuego del Pacífico también alberga la mayoría de los supervolcanes del planeta; erupciones históricas de estas magnitudes, que se conocen como erupciones VEI=8, han causado numerosos estragos a escalas globales e incluso extinciones masivas de especies.
El Cinturón de Fuego es el resultado directo de la tectónica de placas, el movimiento y la colisión de las placas de la corteza terrestre.4​ La sección oriental del Cinturón es el resultado de la subducción de la placa de Nazca y la placa de Cocos debajo de la placa Sudamericana que se desplaza hacia el oeste. La placa de Cocos se hunde debajo de la placa del Caribe en Centroamérica. Una porción de la placa del Pacífico, junto con la pequeña placa de Juan de Fuca se hunden debajo de la placa Norteamericana. A lo largo de la porción norte del cinturón, la placa del Pacífico, que se desplaza hacia el noroeste, está siendo subducida debajo del arco de las islas Aleutianas. Más hacia el oeste, la placa del Pacífico está subducida a lo largo de los arcos de la península de Kamchatka en el sur más allá de Japón. La parte sur es más compleja, con una serie de pequeñas placas tectónicas en colisión con la placa del Pacífico, desde las Islas MarianasFilipinasBougainvilleTonga y Nueva ZelandaIndonesia se encuentra entre el cinturón de Fuego a lo largo de las islas adyacentes del noreste, incluyendo Nueva Guinea, y el cinturón Alpide a lo largo del sur y oeste de SumatraJavaBaliFlores y Timor.

viernes, 27 de octubre de 2017

LA TIERRA SE CALENTARA DOS GRADOS MÁS ESTE SIGLO


El calentamiento global no podrá detenerse de rápidamente, a pesar de las diferentes políticas que se implementaron para su mitigación.La Tierra se calentará dos grados más este siglo

Oficialmente un estudio de la Universidad de Washington fue publicado en la revista británica Nature, donde se anunció que la Tierra se calentará durante este siglo más de dos grados centígrados.
El estudio resaltó que hay 5% de probabilidad que la Tierra se caliente por debajo de los dos grados y a un 1.5 grados centígrados de que la temperatura se reduzca. El objetivo se determinó en el marco del Acuerdo de París en el año 2015 firmado por 195 países.
El calentamiento global no se va a calmar de la noche a la mañana, así en este momento hayan políticas para mitigar los gases de efecto invernadero.
Sin embargo, se plantea reducir el impacto que genera el calentamiento global y hacer que la población de distintas naciones, sea consciente en apoyar las iniciativas que mitiguen las afectaciones al medio ambiente.
En la firma del documento se tuvieron en cuenta tres pilares esenciales como lo es crecimiento de la población de cada país, el producto interno bruto por individuo  y la intensidad que se da por las emisiones de carbono.
El director del estudio Adrian Raftery, le informó a varios medios que lo ideal es que se pueda  la temperatura no se eleve hasta los 1.5 grados centígrados para evitar un daño mayor en los ecosistemas.
Todas las probabilidades están dadas para que los pronósticos se puedan cumplir, ya que se cuenta con el apoyo de distintos países, lo cuales apoyan la iniciativa para que la población mundial pueda tener una vida longeva.
La reducción de combustibles tóxicos es uno de los determinantes para que se pueda llevar a cabo el objetivo que se firmó en el acuerdo, la propuesta es generar combustibles amigables con el medio ambiente y que se elimine el desequilibrio energético.

jueves, 19 de octubre de 2017

UN BOSQUE DE 1900O M2 FORMADO POR UN SOLO ÁRBOL

Thimmamma MarrimanuEste particular bosque que cubre más de 19.000 metros cuadrados se encuentra en una región del estado indio de Andhra Pradesh, al este de la reserva forestal de Kadiri. Lo curioso es que esta masa boscosa está compuesta única y exclusivamente por un solo árbol.

El árbol se conoce como Thimmamma Marrimanu y pertenece a los llamados banianos o higueras de Bengala (ficus benghalensis), una especie endémica de Bangladés, India y Sri Lanka.

Los banianos, que también incluyen otras especies, son árboles que se desarrollan de manera no convencional: de arriba a abajo. Las semillas germinan en las grietas de la corteza de otro árbol, creciendo hasta que las raíces aéreas forman un pseudotronco que acaba por devorar al árbol huésped y expandiéndose poco a poco hasta crear una amalgama de ramas y troncos increíble. En sí, el árbol huésped acaba sus días asfixiado por el baniano. Las ramas, que se extienden de forma horizontal crean a su vez nuevas raíces aéreas que, a causa de la gravedad, acaban tocando tierra y formando nuevos troncos suplementarios.
Este árbol tiene gran relevancia en el aspecto religioso. No en vano, se considera el árbol nacional de la India y las distintas partes del árbol son asociadas a diferentes dioses del hinduismo. Así, las raíces se asocian con Brahma (dios creador y representado con cuatro cabezas de barbas blancas, cuatro brazos y piel roja), el tronco a Visnú (dios preservador, representado con piel azulada y cuatro brazos) y las hojas con Shiva (dios destructor, representado como un yogui en meditación profunda), formando la Trimurti o las ‘Tres formas’ de la mitología hinduista: creación, conservación y destrucción del universo.
Árbol

Debido a que los habitantes de la zona han atribuido propiedades mágicas relacionadas con la fertilidad a este árbol, no es de extrañar que se haya convertido en un lugar de peregrinación. La mayor aglomeración de personas suele tener lugar durante el festival del Maha Shivaratri (la gran noche de Shiva) que se celebra en la noche del día 13 del mes Phalguna (entre los meses de febrero y marzo) según el calendario hindú.
Esa noche, los numerosos peregrinos que se llegan a contar por miles, celebran bajo el Thimmamma Marrimanu una gran jatara (vigilia nocturna acompañada de música y danzas).
Dejando a un lado los detalles religiosos, el Thimmamma Marrimanu localizado en la reserva de Kadiri es un árbol de récord. Tiene una copa que cubre 19.107 metros cuadrados de superficie, de ahí que parezca conformar un auténtico bosque y haya sido inscrito en el libro Guinness de los Records como uno de los especímenes arbóreos más grandes del mundo.

Otro árbol impresionante es el Gran Baniano del Jardín Botánico de Calcuta (fundado en 1787) con una copa que cubre una circunferencia de 330 metros.

Este árbol aún sigue creciendo y, teniendo en cuenta que se encuentra en una zona repleta de campos agrícolas y rodeado por poca competencia arborícola, no es de extrañar que sus 4.000 extraordinarias raíces sigan extendiéndose por todos los alrededores y en todas direcciones.

viernes, 6 de octubre de 2017

PLACA TECTONICAS

Mapa placas tectónicas.













¿La teoría general de la relatividad? ¿La mecánica cuántica? ¿Algo que tiene que ver con la genética, tal vez?
Uno de los descubrimientos que debería estar en la lista de todos es el de las placas tectónicas: la descripción de cómo se mueve y se recicla lacapa rígida exterior (litosfera) de nuestro planeta.
Este hallazgo celebra su 50 aniversario este año y algunos de los jugadores clave del descubrimiento están este octubre en Londres, para celebrar la ocasión con una conferencia especial en la Sociedad Geológica.
Las ideas verdaderamente grandes de la ciencia no sólo parecen brillantemente simples e intuitivas cuando salen a la luz, sino que también tienen este poder extraordinario para responder a tantas otras preguntas sobre la naturaleza.
Las placas tectónicas son un ejemplo perfecto de esto.

Geografía

Las placas tectónicas nos dicen por qué los Himalayas son tan altos, México experimenta terremotos tan dañinos, Australia desarrolló un grupo diverso de marsupiales y la Antártida entró en una congelación profunda.
Pero cuando estás dentro de la burbuja, tratando de hacer que todas las piezas de la evidencia encajen en una teoría coherente, la solución parece estar muy lejos de ser obvia.
"No teníamos ni idea de cuál era la causa de los terremotos y de las erupciones de los volcanes y cosas así", recuerda Dan McKenzie.
"Es extraordinariamente difícil volver a ponerse en el lugar en el que estábamos cuando éramos estudiantes. Y esas ideas que surgieron en ese momento, ahora se enseñan en la escuela primaria", añade.
McKenzie es considerado uno de los arquitectos de la teoría moderna de las placas tectónica.
Carta a Nature (Foto: Sociedad de Geología, Archivo McKenzie)
Image captionCarta que envió McKenzie a la revista Nature para publicar su artículo sobre las placas tectónicas. (Foto: Sociedad de Geología, Archivo McKenzie)
En 1967 publicó un artículo en la revista Nature bajo el nombre "El Pacífico Norte: un ejemplo de las placas tectónicas en una esfera", con Robert Parker, otro graduado de la Universidad de Cambridge, Reino Unido.
Se basó en descubrimientos de la posguerra para pintar un cuadro convincente de cómo el fondo del mar en esa parte del globo era capaz de moverse, al igual que un pavimento curvo, provocando terremotos donde interactuaba con los otros grandes bloques de roca sólida que cubre la Tierra.

Movimientos

Aunque esto puede ser considerado un momento revelador, en realidad fue un largo camino recorrido de un grupo de científicos comprometidos estudiando el tema entre los años 1966 y 1968.
La historia se remonta a 1915 y a Alfred Wegener, el explorador polar alemán y meteorólogo, que asociamos con la idea de la deriva continental, el desplazamiento de unas masas continentales respecto a otras.
Wegener pudo ver que los continentes no eran estáticos, que debían experimentar cambios con el tiempo, y que las costas de Sudamérica y África parecen sospechosamente encajar, como si alguna vez estuvieran unidas.
Pero no pudo desarrollar una teoría convincente para impulsar la moción.
Olas en Puntarenas, Costa Rica.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLas placas tectónicas se originan en los océanos, dice John Dewey, de la Universidad de Oxford.
La idea tuvo que esperar hasta la Segunda Guerra Mundial y las tecnologías que surgieron con ella, como los ecómetros y magnetómetros.
Estas herramientas se desarrollaron para detectar submarinos y minas, pero también se usaron para objetivos pacíficos, como el de investigar las propiedades del fondo marino.
Y fueron estas investigaciones las que revelaron cómo son las placas en las dorsales medioocéanicas (elevaciones submarinas en la parte media de los océanos) y como sus márgenes se rompen cuando hacen presión los continentes.
"Las placas tectónicas se originan en los océanos. Allí es cuando descubrimos las dorsales medioocéanicas, zonas de subducción, fallas transformantes, y así sucesivamente", dice John Dewey de la Universidad de Oxford, otro de los científicos involucrados en el tema.
"En los años sesenta este conocimiento se amplió mucho gracias a las expediciones oceanográficas", explica.
"Hasta ese momento, habíamos estado observando con microscopios en partes delgadas de roca, mirando fallas y afloramientos en la tierra. Y de vez en cuando teníamos la suerte de encontrar algún componente de la placa tectónica, pero no sabíamos si era placa tectónica porque no teníamos los océanos a mano. Sin los océanos, no tienes nada", dice Dewey al programa In Action de la BBC.
Una de las observaciones clave fue la de la propagación del fondo marino, el proceso que crea una nueva corteza en las dorsales mediocéanicas.
Mapa (Foto: Sociedad de Geología, Archivo McKenzie)
Image captionLas computadoras de la posguerra se usaron para mostrar cómo América del Sur y África realmente coincidieron. (Foto: Sociedad de Geología, Archivo McKenzie)
A medida que la roca se enfría y se aleja de una dorsal, bloquea en sus minerales la dirección del campo magnético de la Tierra.
Y cuando el campo invierte su dirección, como lo hace cada unos cientos de miles de años, lo mismo ocurre con la polaridad en las rocas, presentando un patrón de rayas como los pasos peatonales.

Cuestión de tiempo

En 1967, todos los caminos llevaban a la reunión de la Unión Geofísica Americana. Se presentaron unos 70 resúmenes de investigaciones solo sobre la propagación del suelo marino.
La teoría sobre las placas tectónicas estaba a punto de ver la luz.
Terremoto en México.Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionComo en el terremoto de México, las placas tectónicas pueden explicar por qué ocurren los terremotos.
Placas tectónicas.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
El artículo de McKenzie fue publicado en diciembre de ese año y, al mismo tiempo, otros investigadores también estudiaban el tema para describir todas las otras placas.
En cuanto al mecanismo que explicó Wegener, los científicos ahora pueden ver cómo el peso de las placas desempeña un papel tan importante en el funcionamiento de todo el sistema.
Tony Watts, geólogo de Oxford, explica: "Sabemos que las placas que se mueven más rápido, las que se expanden más rápido, tienen láminas muy largas, pedazos largos de litosfera, que circulan debajo de trincheras oceánicas.
"Por lo tanto, parece que algo llamado 'tracción de trinchera' (trench pull) es una fuerza muy importante y se cree que es más intensa que la fuerza de empuje de la dorsal. Por supuesto, todo está conectado en el manto profundo, pero la tracción de trincheras parece ser clave".

Revolución

Nada queda estático en la ciencia. Todavía hay un debate animado, por ejemplo, acerca de cuándo y cómo las placas tectónicas se pusieron en marcha en la Tierra.
Según un reciente documento de Geociencias de la Naturaleza, la respuesta es hace más de cuatro mil millones de años como resultado de impactos de asteroides.
Monos saimiri o monos ardilla.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos monos que habitan Sudamérica y América Central fueron separados de sus primos de África y Asia.
Hoy en día, existen herramientas extraordinarias como el GPS y el radar satelital interferométrico que permiten ver el movimiento de las placas, milímetro por milímetro.
Incluso más sorprendente es la técnica de la tomografía sísmica, que utiliza las señales de terremotos para construir visualizaciones 3D de placas de roca hundidas.
El descubrimiento de "las placas tectónicas fue una revolución. Soy geólogo, así que diría eso", dice Tony Watts a la BBC.
"Mirando hacia atrás, la historia de la geología es muy extensa. La Sociedad Geológica fue fundada en 1807, por lo que el descubrimiento de las placas tectónica llegó muy tarde en su historia".
"Pero se necesitó de las tecnologías adecuadas y de un grupo relativamente pequeño de científicos para que ocurriera el descubrimiento", asegura.
"La otra cosa para destacar es cuán jóvenes eran algunos de estos científicos: Dan McKenzie acababa de terminar su tesis de doctorado", añade.