lunes, 13 de noviembre de 2017

EL OVNI EL PAPIRO TULLI EL DOCUMENTO QUE NUNCA EXISTIÓ



     En cualquier libro de historia de la Ovnilogía, la disciplina científica que estudia la aparición de extrañas luces en nuestro cielo y para la que una de las posibles explicaciones es la visita de seres de otros planetas, el Papiro Tulli suele aparecer entre las primeras páginas.

     A continuación explicaré por qué ese documento es uno de los mayores fraudes del siglo XX. A esto quiero añadir que, como ya adelanté en la introducción, el que yo crea que ese documento es falso y describa una situación inventada que nunca existió en realidad, no quiere decir que yo niegue el fenómeno OVNI. Pero, como es lógico, una cosa no tiene que ver con la otra; a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César.

     Como todos sabemos, los antiguos egipcios utilizaban la llamada escritura jeroglífica. Cualquiera que conozca un poco su funcionamiento se puede dar cuenta de lo relativamente insuficiente que puede resultar una lengua antigua si la queremos usar para describir fenómenos y circunstancias que no se adscriben a su idiosincrasia cotidiana. Éste es el problema que, por ejemplo, tenían los indios de Norteamérica cuando no sabían cómo llamar a un tren y decían «caballo de fuego» o cuando al fusil lo llamaban «palo de fuego». La causa de esas expresiones tan chocantes es que en su lengua jamás se había presentado la ocasión de hablar de cosas que, sencillamente, para ellos no existían antes.

     Por ello, es frecuente que, a la hora de traducir un texto jeroglífico donde se alude a una circunstancia totalmente extraña a la naturaleza egipcia, nos encontremos con que el escriba no ha sabido cómo describir un objeto o situación, y ha acabado optando por utilizar los sinónimos que a él le parecieron más oportunos. Lo limitados que pueden resultar los campos semánticos en una lengua antigua a la hora de escribir sobre aviación, mecánica, navegación o, a fin de cuentas, cualquier clase de tecnología, obligó a los escribas egipcios a utilizar términos ambiguos como «estrella», «sol», «refulgente», etcétera, que, fuera de su contexto natural, no hacen más que despistar al investigador moderno. Quizá fue éste el problema que se encontraron algunos egiptólogos a mediados del siglo XX con  un extraño papiro. Pero vayamos por partes.


APARICIÓN EN ESCENA

     El Papiro Tulli es un viejo manuscrito de apenas 20 x 18 cms. que ha traído de cabeza a la comunidad ovnilógica internacional durante las últimas décadas. Escrito en grafía hierática —una variante cursiva del jeroglífico convencional—, su datación, según los hechos relatados en el documento, puede remontarse al reinado del faraón Tutmosis III (ca. 1475 a.C.). Pero ¿qué contenía exactamente el Papiro Tulli para que todos lo elogiaran? Muy sencillo. El documento relata la aparición de una extraña bola de fuego en los cielos y las extrañas consecuencias que ello produjo, como la lluvia de peces y aves, es decir, el primer testimonio OVNI de la Antigüedad.

     El nombre de Papiro Tulli le viene dado en honor de su comprador, Alberto Tulli, a la sazón Conservador Jefe de la sección egipcia de los Museos Vaticanos, cargo que desempeñó durante la década de 1930. Fue justamente en el año 1934 cuando Alberto Tulli adquirió esa reliquia a un anticuario llamado Tano por una suma de dinero hoy desconocida. Al morir, todas las posesiones de Alberto Tulli, incluído ese misterioso papiro, pasaron a ser propiedad de su hermano, el sacerdote Gustave Tulli (a quien también podemos encontrar erróneamente como monseñor Augusto Tulli), que trabajaba en el palacio Laterano de Roma. Y es precisamente en ese momento de la historia cuando se perdió la pista de tan extraño manuscrito.



     Seguramente, de existir el documento, se perdió entre los herederos. Hay quien señala que el precio del papiro en el anticuario cairota era tan alto que Alberto Tulli no pudo hacerse con él, aunque sí recibió el permiso del comerciante para poder copiar el texto íntegro. Ese hecho es ya de por sí sospechoso.

     Es poco probable que el papiro estuviera decorado con dibujos, detalle que incrementaría el precio del objeto. Lo más seguro es que fuera un texto convencional sin ningún elemento extraordinario que lo hiciera raro o extraño. Sí que lo es el hecho de que se diga que era un papiro muy caro, a pesar de que estaba en muy malas condiciones y con muchas lagunas en el texto. Eso no tiene sentido. Sin olvidar que los anticuarios de esa época (e incluso los de ahora) no sabían lo que vendían, por lo que no parece normal que un documento tan deteriorado tuviera un precio alto. En la década de 1930 el tráfico de antigüedades era algo normal y se podían conseguir todavía grandes piezas a precios muy asequibles.

     Si bien nadie ha visto jamás ese papiro, razón por la cual en este libro no aparece su fotografía, la primera referencia conocida la descubrimos en la revista estadounidense Doubt, publicada bajo los auspicios de la Fortean Society. En el número 41 editado en el año 1953, la investigadora Tiffany Thayer publicaba por primera vez, casi veinte años después de su supuesta adquisición, la transcripción del hierático y la traducción del ya conocido como Papiro Meteorológico o Papiro Tulli. La traducción del jeroglífico la había hecho el egiptólogo italiano Boris de Rachewiltz, quien había descubierto el documento entre los antiguos papeles de Alberto Tulli en los Museos Vaticanos. Cuatro años más tarde, en el número 87 del Boletín de la Sociedad Astronómica de España y América (Septiembre de 1957), apareció la primera traducción al castellano de ese enigmático papiro con el título «Platillos Volantes en la Antigüedad».


     La traducción no fue realizada directamente del jeroglífico sino de la edición inglesa publicada en la mencionada revista Doubt; traducción que, errores incluídos, fue luego empleada por varios investigadores del fenómeno OVNI. Eugenio Danyans en su libro Platillos Volantes en la Antigüedad señala:

     «Este manuscrito del Reino Nuevo, de cuya autenticidad histórica no puede caber duda alguna y que, desgraciadamente, se conserva en mal estado y contiene muchas lagunas en su relato, describe unos objetos celestes que hicieron su primera aparición un mediodía entre el 18 de Febrero y el 20 de Marzo del año 1478 a.C.».

     Como veremos a continuación, esto no parece estar nada claro en absoluto.


EL CONTENIDO DEL PAPIRO

     En esas primeras traducciones se explicaba que el Papiro Tulli había sido reencontrado, estudiado y publicado por el mencionado Boris de Rachewiltz, autor de trabajos muy conocidos sobre Egipto, algunos de ellos traducidos al castellano. Su verdadero nombre era Boris Baratti, tenía el título de príncipe y su especialidad era África, especialmente el mundo antiguo. Según ese investigador, el documento consistía en un pequeño fragmento de papiro en muy mal estado de conservación y repleto de lagunas, por lo que algunas partes del mismo no podían comprenderse. Su datación podía fijarse en el reinado de Tutmosis III por el tipo de grafía y la posible referencia a una de sus campañas militares, si bien su nombre no aparecía específicamente mencionado en ningún momento a lo largo del texto. Es posible que ese dato procediera del supuesto vendedor del papiro y que Alberto Tulli lo tomara como auténtico.

     La traducción del Papiro Tulli que aquí presento ha sido realizada tomando como referencia la edición del texto jeroglífico aparecida en la revista italiana I Misteri en su número 9, año 1 (Noviembre de 1995). El papiro dice como sigue:

     «En el año 22, tercer mes de la estación de peret [la germinación] en la hora sexta del día [14 h.] [...] dos escribas de la Casa de la Vida vieron un círculo de fuego que estaba viniendo por el cielo. No tenía cabeza. Su olor era desagradable. Entonces, ellos tuvieron miedo y huyeron, [...] y fueron a decírselo a Su Majestad. Todo está recogido en la Casa de la Vida. Su majestad reflexionó sobre lo que había pasado. Han transcurrido muchos días después de lo ocurrido [...] Son numerosos al igual que todo [...] Ellos brillan en el cielo como el Sol lo hace sobre las cuatro columnas que sujetan el cielo. [...] Entonces los círculos de fuego [...] El ejército del rey estaba [en aquel lugar] y Su Majestad los vio [con sus propios ojos]. Esto sucedió después de la hora de la última comida. Allí arriba [en el cielo], ellos se marcharon hacia el Sur. Del cielo cayeron peces y aves [...] algo inaudito desde el comienzo de los tiempos. Su majestad colocó incienso para apaciguar a Amón Re, Señor de las Dos Tierras [...] en un documento de la Casa de la Vida [...] eternidad».


UNA BÚSQUEDA INFRUCTUOSA

     Al igual que sucedió con la construcción de la tumba de Tutmosis I en el Valle de los Reyes, donde una inscripción de la época, conservada sobre las paredes de la tumba de Ineni, jefe de las obras, dice «nadie oyó nada, nadie vio nada»; algo parecido debió de ocurrir con el Papiro Tulli. Después de varios años de infructuosa búsqueda, nadie ha sido capaz de decirme dónde se encuentra el misterioso documento o la transcripción que se hizo de él. Lo más curioso de todo es que los propios encargados de los Museos Vaticanos afirmaron que el papiro en cuestión nunca estuvo catalogado como fondo de la colección egipcia, y que ni siquiera llegó a figurar como objeto perdido. Este hecho resulta curioso ya que los propios encargados de la biblioteca e incluso los investigadores que han pasado años trabajando entre sus fondos siempre han conocido la leyenda de ese papiro, aunque en realidad nadie lo ha visto nunca. El rumor llegó incluso a reavivarse en el año 1997 cuando salió una noticia que parecía indicar que ese precioso manuscrito iba a ser mostrado al público en Turín durante una exposición monográfica de la diosa Isis. Sin embargo, todo quedó, precisamente, en un mero rumor arqueológico.

     Pasados unos años, y conociendo solamente el documento por medio de transcripciones cuál más pobre —recordemos que no hay ni una sola fotografía de él—, empecé a preguntarme si realmente existía algo que tuviera el nombre de Papiro Tulli o Papiro Meteorológico, otro de los nombres que también se ha empleado para denominar a tan esquivo manuscrito.

     Mis indagaciones resultaron en poco tiempo sorprendentes. Y es que, en una carta publicada en la revista florentina Il Giornale dei Misteri (Nº 4, p. 1, 1971), sin negar la existencia del misterioso manuscrito, el propio traductor del Papiro Tulli, Boris de Rachewiltz, ¡ponía en duda la exactitud y la interpretación de la traducción que a él mismo se le atribuía! Pero lo más llamativo de todo fue un detalle a todas luces sorprendente. Ni el propio Rachewiltz había visto jamás el Papiro Tulli, pues para realizar su traducción se había servido de una transcripción del jeroglífico que alguien le había proporcionado.

     Buceando aún más en la historia secreta de ese papiro, no tardé en darme cuenta de un hecho bastante claro: el Papiro Tulli, como tal, nunca había existido. Como mucho, lo único que circuló por el ámbito científico fue una copia quizá manuscrita por el propio Alberto Tulli, de quien acabaría tomando el nombre. Además, otro de los personajes que se vio mezclado en esa historia fue el abate Étienne Drioton, uno de los grandes genios de la egiptología francesa de mediados del siglo pasado, y que en la década de 1950 dirigía el Museo Egipcio de El Cairo. Es posible, incluso, que la transcripción del texto aportada por Tulli tuviera alguna anotación de Drioton, de quien se dice que fue el encargado de pasarlo de escritura hierática a signos jeroglíficos convencionales, circunstancia que acabaría dando cierto respaldo y credibilidad al papiro.

     Como siempre ocurre en este tipo de casos, los rumores y sospechas que implican a personajes importantes que dan credibilidad a un suceso determinado, en este caso a Étienne Drioton con relación al Papiro Tulli, siempre aparecen cuando éstos han fallecido y es totalmente imposible comprobar su participación real. Algo similar sucede con el famoso Priorato de Sión, tan célebre por el libro de Dan Brown El Código Da Vinci. ¿Dónde podemos encontrar datos que nieguen la posibilidad de que Leonardo da Vinci, Isaac Newton o Víctor Hugo pertenecieran a esa misteriosa sociedad secreta cuando ni siquiera ellos mismos pueden defenderse?.

     A pesar de todo, seguía cabiendo la posibilidad de que el papiro hubiera existido y que, por circunstancias que hoy desconocemos, desapareciera de la faz de la tierra sin dejar rastro. Cosas más difíciles se han visto, aunque las evidencias empezaban a parecerme poco probables. Había pruebas sospechosas que apuntaban a la creación de un complicado engaño.


UN TEXTO DEMASIADO CLARO

     Después de conocer ese documento a través de alusiones indirectas en la obra de autores como Erich von Däniken o Zecharia Sitchin, la primera transcripción que cayó en mis manos del supuesto papiro —a estas alturas del trabajo ya me tomo la licencia de llamarlo así— procedía del libro de Eugenio Danyans titulado Platillos Volantes en la Antigüedad (1967). Allí, en la página 93, aparecía una burda reproducción caligrafiada de ese misterioso manuscrito, la misma que apareció en 1957 en el mencionado Boletín de la Sociedad Astronómica de España y América. Aunque yo mismo, en mi ingenuidad e inexperiencia, haya empleado ese texto en otras ocasiones para estudiar el fenómeno OVNI en la Antigüedad, es hora de reconocer que la credibilidad que pueda ofrecer el Papiro Tulli es, siendo más que generoso, incierta.

     Ante mi desilusión me pregunté: ¿era realmente aquello que publicaba Eugenio Danyans una reproducción de un documento de la época de Tutmosis III? Ni el jeroglífico, ni la escritura, ni la orientación de los ideogramas parecían demostrar tal hipótesis. Ésta fue la primera sospecha de que me encontraba ante una burda falsificación.

     Desde el punto de vista sintáctico, eran numerosos los interrogantes que emanaban de ese extraño documento. No voy a aburrir al lector con algunos detalles muy concretos del jeroglífico, pero resulta muy extraño que la forma de la redacción sea totalmente moderna. Es decir, el Papiro Tulli parece haber sido realizado por una persona que ha aprendido esa lengua con métodos del siglo XX y se ha tomado la molestia de traducir al jeroglífico un texto moderno, circunstancia que se ve reflejada en algunos errores gramaticales que jamás hubiera cometido un escriba de la Casa de la Vida en época de Tutmosis III.

     El posible falsificador parece haber empleado la Egyptian Grammar del inglés Alan Henderson Gardiner, publicada por primera vez en 1927, revisada hasta 1957 y, en la actualidad, auténtico pilar básico para todos aquellos que comienzan a estudiar la lengua egipcia en cualquier universidad del mundo. En el capítulo que ofrece Gardiner para explicar la datación de los textos egipcios, en la página 203, proporciona un ejemplo de datación de un documento sospechosamente parecida a la que se da al Papiro Tulli.

     Por otra parte, a medida que iba traduciéndolo me di cuenta de otra casualidad anormal. Si bien el texto se presentaba repleto de lagunas, como muy bien matizó en su momento Boris de Rachewiltz, éstas no impedían en absoluto la comprensión del mismo. Todo parecía indicar que esas lagunas fueron colocadas a propósito para dar cierta credibilidad al papiro y un toque de documento antiguo y desgajado. Incluso es posible que las lagunas hagan referencia a datos que se evitaron a propósito en la transcripción y que explicarían el verdadero significado del documento.

     Resulta al menos curioso que la aparición del Papiro Tulli en el mercado de antigüedades coincidiera cronológicamente con la publicación en una revista alemana especializada en egiptología (Zeitschrift für Ägyptischen Sprache und Altertumskunde, Nº 69, 1933, 24-39) de otro documento muy parecido, cuya autenticidad nadie ha puesto en duda. Me refiero a la famosa Estela de la Estrella, hallada en el templo sudanés de Gebel Barkal, antiguo baluarte del mundo faraónico en Nubia. ¿Es casualidad que los dos textos hablen de Tutmosis III en una situación sospechosamente similar?. ¿Quiso dar el presunto creador del Papiro Tulli más credibilidad a su falsificación confiriéndole cierta relación al importante hallazgo realizado en Gebel Barkal? Nunca lo sabremos.

     Pero el misterioso Papiro Tulli no solamente se parece a la estela de Gebel Barkal, sino que parece ser una extraña mezcla de este documento con otros antiguos, quizá más conocidos. Así, Virgilio en su Eneida nos ofrece un pasaje que recuerda bastante al Papiro Tulli:

     «Retumbó de repente a nuestra izquierda el estampido de un trueno y recorrió el espacio deslizándose del cielo, en medio de las tinieblas, una luminosa estrella. [...] brilló entonces detrás de ella largo rastro de luz y un fuerte olor a azufre se extendió por todos los sitios circunvecinos» (2, 694).

     Hay quien ha visto en el Papiro Tulli cierta relación con el Éxodo bíblico identificando la aparición de las luces con las plagas que asolaron el Valle del Nilo durante la huída de los hebreos. Paranoias aparte (no hay una sola prueba que demuestre la existencia histórica no solamente del Éxodo sino de la presencia de hebreos en Egipto ni en ese periodo ni en ningún otro), para mí el papiro está muy claro. Aunque es cierto que los interrogantes que emanan de ese misterioso documento son numerosos, todo parece indicar que el Papiro Tullinunca existió. De lo contrario, no hay explicación posible a preguntas como por qué nunca nadie lo ha visto, por qué tardó casi veinte años en ver la luz y, sobre todo, dónde está actualmente ese papiro. Y por mucho que señale R. Cedric Leonard, autor de libros como Quest for Atlantis (En Busca de la Atlántida), que él tiene una copia del papiro, no creo que sea una copia auténtica descubierta en una biblioteca de Estados Unidos.


LA ESTELA DE GEBEL BARKAL

     Los documentos faraónicos reales en los que se nos habla de meteoritos, estrellas u objetos extraños en los cielos antiguos son relativamente numerosos. Antes he mencionado la estela de Gebel Barkal, posible fuente de inspiración del Papiro Tulli. Esa losa, conservada hoy en el Museo de Jartum (Sudán), fue descubierta entre unos escombros situados frente a una columna del primer patio (el B 501) en el gran templo de Amón, el dios de piel azul, al pie de la cara Este de la mencionada montaña de Gebel Barkal. Ese lugar fue uno de los enclaves políticos más importantes de la Época Tardía de Egipto (I milenio a.C.). La parte más antigua de su templo es paralela cronológicamente a la fundación de la cercana ciudad de Napata, realizadas ambas posiblemente por el faraón Tutmosis III en la dinastía XVIII. El apogeo de esa comarca llegaría durante el declive del Egipto faraónico con su dinastía nubia, la XXV.

     El desierto de Bayuda es un emplazamiento de difícil acceso y de casi imposible tránsito. Es muy conocido por la cantidad de grupos de arqueólogos que se han perdido alguna vez entre las dunas del desierto. Recientemente, un grupo de funcionarios sudaneses encontró la muerte en su desierto tras deambular perdido durante diez días. Un sitio insólito para erigir un monumento no menos intrigante. El material del que está hecha la estela de Gebel Barkal es granito gris procedente de la tercera catarata del Nilo (Tombos). Tiene 173 cms. de altura, 97 de ancho y 15 de grosor. Le falta la esquina inferior derecha y la inscripción en general está muy deteriorada debido al desgaste sufrido por la piedra.

     Sobre la luneta de la estela se grabó una escena de ofrendas en la que aparece el faraón Tutmosis III que, con su casco de guerra, realiza una libación al dios Amón, divinidad titular del templo. La representación está protegida mágicamente por un disco solar alado con dos serpientes uraeus bajo sus alas.

     El contenido de la estela de Gebel Barkal es muy conocido en el ámbito egiptológico al poseer una segunda versión del relato de algunas de las campañas más importantes del faraón Tutmosis III en Asia, aparte de las conocidas por los textos grabados sobre los muros del templo de Karnak. Y es precisamente la glorificación del dios Amón como protector del faraón en esas batallas el motivo por el cual esta estela fue erigida en su templo de Gebel Barkal, en el año 47, mes 3 de la Inundación, día 10, bajo la majestad de Horus, Tutmosis III (aproximadamente, el 23 de Agosto de 1457 a.C.).

     Sin embargo, dejando de lado el testimonio sobre las victorias de Tutmosis más allá del Éufrates, lo más impresionante de todo el documento es el relato de su campaña en Nubia, razón principal de que esa estela se encuentre en Gebel Barkal. Las líneas 33, 34, 35 y 36 del texto (faltan unos 19 cms. al comienzo de cada una de ellas) describen con todo lujo de detalles la aparición de una estrella luminosa que se presentó en el campo de batalla, atacó a los enemigos del faraón (los nubios) para luego volver a desaparecer en el horizonte. La traducción de la estela siguiendo la edición del texto del estadounidense George Reisner es la siguiente (entre paréntesis figura el número de línea correspondiente):

     «(33) [faltan 16,85 centímetros] Escuchad, ¡oh pueblo de la Tierra del Sur!, que estáis [viviendo] en la Montaña Sagrada llamada “Trono de las Dos Tierras” entre las gentes [¿de Egipto?] [aunque esta tierra] sea desconocida. Conoced el milagro de Amón Ra en presencia de las Dos Tierras. Algo que nunca ha sido visto.(34) [faltan 18 cms.] [...¿Los guardias?] estaban viniendo con el fin de hacer por la noche [el cambio regular de] la guardia. Había dos guardias [sentados uno frente a otro]. Una estrella vino aproximándose desde el Sur. El hecho nunca había sucedido. [La estrella] se colocó sobre ellos y ninguno entre ellos pudo permanecer [allí]. (35) [faltan 19,75 cms.] Se giró como si nunca hubieran existido, y entonces ellos cayeron sobre su sangre. Ahora[la estrella] estaba detrás de ellos [iluminando] con fuego sus rostros; ningún hombre entre ellos pudo defenderse, ninguno miró alrededor. Ellos no tenían más caballos ya que [éstos]atemorizados habían huído a la montaña. (36) [faltan 20,75 cms.] [Tal es el milagro que Amón hizo por mí, su amado hijo,] con el fin de hacer ver a los habitantes de las tierras extranjeras el poder de Mi Majestad».

     Además de su similitud con el evasivo Papiro Tulli, se aprecia en una primera lectura de la estela lo ambiguos que resultan algunos de los pasajes expuestos en la traducción, hecho que se debe a las lagunas existentes al comienzo de cada línea. Por ello, debemos suponer que las personas atacadas por esa extraña luz no son los guardias mencionados al comienzo del pasaje, sino un grupo de enemigos nubios, ya que de otra manera el texto no tendría sentido. Esta suposición es apoyada por el contenido de la línea 5 de la estela en la que el faraón se auto-identifica con «una estrella entre los dos arcos del cielo, cuando ésta cruza el firmamento». De esta manera, el faraón Tutmosis III ponía en antecedentes sobre el extraordinario relato que estaba a punto de relatar.

     La edición del texto en jeroglífico —la misma que hemos empleado para esta traducción— fue realizada en 1933 por George Reisner para una publicación egiptológica. Sin embargo, Reisner, que trabajaba para la Universidad de Boston (Estados Unidos), no hace ningún comentario en relación con tan extraordinario evento y se limita a colocar ante la línea 34 el subtítulo «El Milagro de la Estrella».

     La egiptóloga Barbara Cumming, en una traducción mucho más moderna de la estela de Gebel Barkal realizada en su Egyptian Historical Records of Later Eighteenth Dynastyfascículo I (Warminster, 1982), dedica una nota a pie de página en la que afirma que «la naturaleza exacta de este "milagro" es incierta. Por la descripción, parecería haber sido un meteorito o posiblemente el fenómeno llamado ball lightning [bola luminosa, quizá un relámpago globular], cuya existencia ha sido demostrada aunque no explicada».

     Por su parte, Serge Sauneron en el Dictionnaire de la Civilisation Égyptienne(editado por George Posener, París, 1959) defiende la suposición de que se trate de un cometa y, concretando más, juega con la posibilidad de que realmente sea el conocido cometa Halley. Ese cometa pudo haber sido visto, entre otras fechas, en 1465 a.C. momento que coincidía con el reinado de Tutmosis III, muy cercano al 1457 que propone la fecha del encabezamiento de la estela de Gebel Barkal.

     Sin embargo, esa teoría es refutada por Dimitri Meeks en el prestigioso diccionario egiptológico Lexikon der Ägyptologie (Wiesbaden, 1980). En su opinión, Meeks, aferrándose a lo repentino del fenómeno y al movimiento de la estrella, prefiere considerar que se trataba de un meteorito.

     Quizá condicionados por lo extraordinario del fenómeno, los escribas exageraron lo que realmente pudo ocurrir —la aparición en el cielo de una bola de fuego— añadiendo elementos de su propia cosecha, como que el objeto siguiera una trayectoria determinada, se detuviera exactamente sobre un grupo de personas, las destruyera y siguiera su camino, que desarrollara movimientos tan lentos o que, como si fuera un objeto inteligente, atacara a los enemigos del país.

     El texto es ambiguo y, si no nos ceñimos a la forma de pensar de los egipcios, podríamos fácilmente pensar que nos encontramos ante un objeto volador no identificado (OVNI), que fue interpretado por los sacerdotes egipcios como la gloria del todopoderoso dios Amón. Por ejemplo, cuando la estela menciona al final de la línea 34 que la «estrella» se colocó sobre ellos, parece dar a entender que la bola de fuego permaneció inmóvil a poca altura, la suficiente como para poder comprobar a simple vista que estaba justo encima de los enemigos. En la línea siguiente —la 35— «[la estrella] estaba detrás de ellos [iluminando] con fuego sus rostros». De este breve pasaje se deduce que aquel objeto se encontraba lo suficientemente cerca como para iluminar el rostro de los que allí estaban, lo que da a entender que era algo extraordinario y que en el momento anterior de la escena eso no ocurría.

     Como vemos, únicamente buceando en la posible interpretación de algunas fuentes originales y con traducciones de primera mano podemos vislumbrar varias hipótesis interesantes que describen la presencia de objetos extraños en los cielos faraónicos. Si OVNI significa «Objeto Volador No Identificado», los cielos del antiguo Egipto fueron surcados por algunos de esos objetos, tal y como nos lo demuestran los propios textos.


EL CUENTO DEL NÁUFRAGO

     Otro ejemplo que nos habla de la presencia de objetos extraños en los cielos sin necesidad de estar tirando de papiros inventados lo encontramos en la literatura egipcia. La única copia conservada de El Cuento del Náufrago fue descubierta por un egiptólogo ruso en el Museo Imperial de San Petersburgo. Al igual que sucede con infinidad de documentos y piezas de ese museo, nada se sabe de cómo pudo haber llegado hasta allí. Expuesto actualmente en el Museo de Moscú, El Cuento del Náufrago (Papiro Leningrado, 1.115), fechado hacia el año 2000 a.C., es quizá la obra más emblemática de toda la literatura en escritura egipcia clásica. En apenas ciento noventa líneas el escriba relata de una manera fresca y amena las aventuras de un hombre que, tras ser el único superviviente de un naufragio producido por una gran tormenta, es llevado por las olas a una misteriosa isla repleta de todo tipo de riquezas. En ella reinaba una serpiente de dimensiones descomunales —más de 15 metros, según cuenta el propio náufrago—. La descripción de ese gigantesco reptil ya es llamativa en sí misma: toda ella refulgía como el mismo oro y sus cejas eran de auténtico lapislázuli.

     Con todo, la parte que nos interesa es aquella en la que la serpiente cuenta al náufrago la trágica historia de cómo todos los miembros de su familia perecieron tras una fatídica catástrofe. Según la serpiente, el luctuoso suceso se produjo a causa de un incendio provocado por la colisión de «una estrella» que vino desde el cielo. Literalmente las líneas 129-130 de la copia de Moscú del cuento del náufrago dicen: «Entonces, una estrella cayó».

     La gran mayoría de los egiptólogos que han trabajado ese documento señala que la estrella mencionada en el cuento es un meteorito. Posiblemente, debido a la falta de un término concreto en la lengua egipcia que definiera la imagen de un meteorito o quizá pensando el escriba que realmente ese objeto no era más que una simple «estrella que cayó del cielo», acabó decantándose por el término «seba», es decir, «estrella», para denominar tan singular llamada de atención de los dioses.

     La serpiente, por su parte, ha sido interpretada como una alegoría del dios solar Ra. Su aspecto dorado, el hecho de que en su familia fueran setenta y cinco miembros, lo que coincide con los setenta y cinco nombres que tenía ese dios, y otros supuestos paralelismos, parecen relacionar la presencia del náufrago en la isla con una representación figurada del paso del hombre al más allá.

     Hay quien ha visto en El Cuento del Náufrago un relato velado de la colisión de una nave espacial. Me parece absurdo. Para ellos, la figura de la serpiente representaría al único superviviente de los pasajeros que tripulaban dicha nave (sic). Su aspecto dorado sería la descripción primitiva de una extraña clase de traje espacial que cubriría al insólito reptil.

     Pero todo parece indicar que efectivamente se trata de la recreación de la caída de un meteorito. Contamos con varios descubrimientos arqueológicos de lingotes de hierro meteórico hallados en diferentes tumbas de época tan arcaica como el Imperio Antiguo, mil años antes de que el mineral de hierro apareciera en Egipto de manos de los hititas, con uno de los cuchillos descubiertos en la tumba de Tutankamón (1330 a.C.). Muy probablemente, los sacerdotes egipcios, viendo la procedencia estelar de esos meteoritos, pudieron llegar a pensar que se trataba de algún tipo de mensaje de los dioses o algo parecido, de suerte que guardaron los restos de la piedra, restringiendo su conocimiento y uso a los iniciados más avezados de los templos.


LOS «SOLES» DE AMARNA

     El último ejemplo que quiero comentar aquí pertenece a uno de los períodos más problemáticos de toda la historia egipcia y no precisamente porque haya sido marginado del estudio de los investigadores. Me refiero a la época de Amarna, hacia el 1350 a.C. En apenas diecisiete años se sucedieron circunstancias atípicas en la cultura egipcia que repercutieron en un cambio radical en las formas de pensamiento, el arte, las relaciones internacionales, etcétera. Amenofis IV, Akhenatón, casado con la hermosa y famosa Nefertiti y de quien con el tiempo se ha sabido que no era ningún demente y que sabía a la perfección lo que hacía, imaginó una nueva religión basada en la energía que desprendía el disco solar en contraposición a la divinidad tradicional del Sol como astro celeste.

     Las teorías tradicionales siempre han visto que Akhenatón, para generar una ruptura clara con el influyente clero del dios tebano Amón, se las ingenió para construír una nueva capital para Egipto, Akhetatón —«el horizonte del disco solar»—, a mitad de camino entre las dos ciudades más importantes del país: Menfis al Norte y Tebas al Sur. De esta manera, una decisión política sirvió para que se diseñara de nueva planta una capital ubicada en el Egipto Medio.

     Sin embargo, Cyril Aldred, uno de los mejores egiptólogos del siglo XX y profundo estudioso de la época amarniana y de la figura de Akhenatón, no parece estar muy convencido de estos planteamientos. Según él, la construcción de Akhetatón, la nueva capital, se debió a la necesidad de construír un hogar para el dios al igual que sucedía con otras divinidades egipcias. Amón tenía su sede en Tebas; Ptah en Menfis; Khnum en Elefantina y Ra en Heliópolis.

     Ahora bien, si tal y como nos mencionan los himnos referidos a Atón, éste era tan universal que sus rayos cubrían toda la faz de la tierra y que él mismo era el límite de todas las cosas, ¿por qué eligió Akhenatón un lugar tan alejado de otros centros urbanos o de la rutas comerciales?. ¿Por qué no eligió un emplazamiento ya existente donde pudiera reutilizar una infraestructura agrícola y prefirió comenzar desde cero en un territorio yermo de poco más de 200 kilómetros cuadrados? Los textos nos dan la respuesta.

     En las estelas de frontera que se erigieron en el contorno de la nueva capital, Akhenatón hace referencia a las extrañas circunstancias que rodearon tan singular fundación urbana. Según éstas, el propio dios Atón se apareció a Akhenatón en forma de «gran disco» y se posó sobre el lugar exacto en donde quería que se le construyera la ciudad.

     Ese suceso, que recuerda asombrosamente a la mayoría de las apariciones marianas modernas, en las que la Virgen María promueve la construcción de una capilla sobre el lugar de la aparición, es un hecho sin precedentes en la religión egipcia. El carácter misterioso y esotérico de esas creencias hacía que los dioses nunca se aparecieran a los hombres a excepción de a los propios sacerdotes, aunque siempre en las profundidades del recinto sagrado.

     ¿Qué es lo que vio Akhenatón?. ¿Vio realmente ese faraón un disco posándose sobre una colina o se trataba de la simple majadería de un loco fanático?.

     El propio nombre de la ciudad en jeroglífico, Akhetatón, puede resultar esclarecedor. Aunque literalmente signifique «el horizonte del disco solar», Akhenatón pudo utilizar ese término porque le recordaba mucho su extraña visión. El ideograma que viene a significar «horizonte» en egipcio se escribe con el dibujo de un disco sobre unas montañas.

     Las estelas de frontera que antes comentaba son en este sentido muy ambiguas al igual que todos los textos religiosos de ese período. Nos hablan de la aparición de discos de Atón, de soles, con una parafernalia teológica muy simple: «...y así sucedió que, estando el faraón en la caza del león y siendo pleno día, sus ojos se detuvieron en un disco refulgente posado sobre una roca, y éste latía como el corazón del faraón, y su brillo era como el oro y la púrpura»«¡Oh, disco solar, que con tu brillo refulgente palpitas como un corazón y mi voluntad parece la tuya!. ¡Oh, disco de fuego, que me alumbras y tu brillo y tu sabiduría son superiores al Sol!».

No hay comentarios.:

Publicar un comentario