
Vista septentrional del cerro de Moya (Cuenca), desde el cementerio de Santo Domingo.
Vista septentrional del castillo de Moya (Cuenca), con detalle de la torre del Homenaje.
Dispuestas sobre un cerro
alomando y rodeadas de murallas, poseen una extensión aproximada de
140.000 m2, constituyen un importante vestigio arqueológico de la que
fuera una notable ciudad medieval y moderna: están declaradas Conjunto histórico-artístico desde 1982,
El rey de Castilla Alfonso VIII «el de la Navas» pobló Moya y le confirió fuero, y en la segunda década del siglo XIII (1215), Enrique I de Castilla (1214-1217) entregó la zona a la Orden de Santiago, su primer señor fue el Maestre de Calatrava, don Juan González, dando así comienzo la época del Señorío. Pero fue Fernando III de Castilla «el Santo» (1217-1252)
quien consolidó el asentamiento, ratificando fueros y otorgando nuevos
privilegios a sus pobladores, constituyendo una zona de frontera en la
linde de Castilla con los reinos vecinos, Aragón y Valencia.
A principios del siglo XIV (1319), Fernando IV de Castilla «el Emplazado» (1295-1312) declaró a Moya «patrimonio de la Corona», lo que le valdría a la villa y a sus moradores «vejaciones y problemas».
Vista frontal (occidental) de la iglesia de Santa María, Moya (Cuenca), desde la plaza Mayor.
Mediado el siglo XV (1451), Juan II de Castilla (1406-1454) concedió Moya a don Juan Pacheco, Marqués de Villena, hecho contra el que se resistieron activamente los moyanos. En la década siguiente, Enrique IV de Castilla «el Impotente» (1454-1474) donó el Señorío de Moya a don Andrés de Cabrera, a quien el rey castellano califica de «buen vasallo» (1463). Los Reyes Católicos confirmaron la donación del rey Enrique (en 1475), y el hecho de que en el conflicto sucesorio Moya hubiera permanecido del lado de Isabel I de Castilla le valió para que el Señorío fuera convertido en Marquesado (en 1480), iniciándose
No hay comentarios.:
Publicar un comentario